“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

NEWS

La AHA avala la herramienta MEDAS de PREDIMED

En 2018 se realizó una validación de la herramienta MEDAS (Mediterranean Diet Adherence Screener), utilizada por el estudio PREDIMED (1) para valorar, de una forma sencilla, la adherencia a la dieta mediterránea, entre pacientes británicos. Participaron investigadores de la Universidad de Bristol (RU), Universidad de Harvard (Boston, USA) y Universidad de Navarra (Pamplona, España). 

El objetivo de este estudio fue examinar la validez de la versión en inglés de la escala de 14 items MEDAs (PREDIMED), como evaluador de adherencia a la dieta mediterránea (MedDiet). Se trata de un breve cuestionario dirigido a evaluación y retroalimentación inmediata. Este instrumento (MEDAS) fue utilizado en 96 adultos con alto riesgo cardiovascular (66% mujeres, edad media 68,3 ± 6,0 años), reclutados de las consultas de Atención Primaria en Bristol, Reino Unido. 

La puntuación de MedDiet (rango = 0-14) se calculó a partir de los registros de MEDA y el registro de alimentos, para evaluar la validez concurrente y su fiabilidad.

Se observó que la versión en inglés de MEDAS (Tabla 1) tiene una precisión aceptable y confiabilidad para evaluar la adherencia a la Dieta Mediterránea entre individuos con un alto riesgo cardiovascular, en el Reino Unido, y se puede utilizar para clasificar a las personas de acuerdo con la adherencia a MedDiet en la investigación y la práctica (2).

Recientemente, la Asociación Americana del Corazón (AHA) (3), ha avalado también los 14 ítems de la dieta mediterránea, que fueron establecidos en su día para el estudio PREDIMED, como herramienta de valoración y consejo nutricional en centros sanitarios, desarrollado y aplicado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CiberOBN).

Tabla 1 El evaluador de adherencia a la dieta mediterránea de 14 puntos (MEDAS). * Criterio para puntuar 1 punto .1 11 cucharada = 13,5 g .2 1 taza = 100 mL .

En esta declaración científica de la AHA, se proporciona el fundamento para la elección de herramientas de evaluación rápida de la dieta en la atención primaria y los entornos de prevención de atención especializada. Los autores discuten los criterios basados en la teoría y la práctica de una herramienta de evaluación rápida de la dieta, Para ello revisan las herramientas existentes y discuten las oportunidades y desafíos para integrar una herramienta de evaluación rápida de la dieta en los flujos de trabajo de los médicos a través del registro de salud electrónico.

Entre las pocas herramientas que hay disponibles (la AHA compara tres de ellas), se señalan las ventajas de la escala MEDAS, utilizada en PREDIMED y desarrollada por la colaboración de 11 centros médicos españoles (3).

Referencias:

  1. Estudio PREDIMED: http://www.predimed.es/
  2. Papadaki A, Johnson L, Toumpakari Z, England C, Rai M, Toms S, Penfold C, Zazpe I, Martínez-González MA, Feder G. Validation of the English Version of the 14-Item Mediterranean Diet Adherence Screener of the PREDIMED Study, in People at High Cardiovascular Risk in the UK. Nutrients 2018; 10(2):138. 
  3. Vadiveloo M, Lichtenstein AH, Anderson C, et al. and On behalf of the American Heart Association Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health; Council on Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Clinical Cardiology; and Stroke Council. Rapid Diet Assessment Screening Tools for Cardiovascular Disease Risk Reduction Across Healthcare Settings: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. 2020; 13(9):e000094.

----------------------------

Reajuste del lenguaje en el manejo de la insuficiencia cardíaca (IC)

Bozkurt B et al. | J Am Coll Cardiol | 26 de noviembre de 2020

Reseña de la Dra. Emily Willingham (Univadis. Informes Clínicos)

29 de marzo de 2021

El American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) han actualizado el lenguaje sobre los datos estándar clave para eliminar la diferenciación en la insuficiencia cardíaca.
También incorporan lenguaje para la fracción de eyección y los fenotipos estructurales (1).

Relevancia

Según los autores, la intención que motiva estos cambios es que todos los elementos sean relevantes para el rango completo de tratamiento en distintos contextos.

Resultados fundamentales
  • El lenguaje ya no distingue entre casos agudos frente a crónicos, hospitalizados frente a ambulatorios o paliativos.
  • Incluye datos para factores de riesgo y antecedentes relevantes, incluyendo la COVID-19.
  • Actualiza la evaluación del paciente con elementos más detallados.
  • Incorporan fenotipos estructurales y de fracción de eyección (reducida, media y conservada).
  • Incorpora lenguaje sobre miocardiopatías.
  • Aumenta y actualiza el lenguaje sobre imágenes y otras modalidades diagnósticas.
  • Los datos relacionados con el tratamiento incluyen lenguaje relacionado con procedimientos y dispositivos.
  • Se han incluido nuevos tipos de medicaciones y opciones de tratamiento farmacológico.
  • La actualización también incluye elementos relacionados con la educación del paciente, el autocuidado y los resultados percibidos por los pacientes.

Comentarios: 

El Grupo de trabajo de ACC/AHA sobre estándares de datos clínicos, ha encabezado la iniciativa para estandarizar el léxico de la medicina cardiovascular para mejorar el uso de datos clínicos, mejorar la comunicación clínica, optimizar el aseguramiento y la mejora de la calidad, evaluar los resultados, mejorar los esfuerzos de mejora del proceso y facilitar la investigación, el desarrollo y el análisis clínicos. de registros.

Según el comité de redacción los elementos de datos podrían ser útiles en las siguientes categorias:

  • Programas clínicos, como las clínicas de IC, donde muchos médicos trabajan juntos para lograr objetivos específicos para la atención y la coordinación de la atención de pacientes con HF.
  • Transiciones de la atención, en las que los pacientes con IC se mueven a través de diferentes ubicaciones y niveles de atención (es decir, pacientes hospitalizados, ambulatorios [p. Ej., Hogar, centro de rehabilitación, asilo de ancianos], cuidados paliativos y hospicio) o progresan a través de diferentes etapas de la IC (Etapas A a D), con proveedores que van desde especialistas en HF, médicos de trasplantes cardíacos, proveedores de atención médica domiciliaria o de cuidados paliativos y proveedores de atención primaria.
  • Registros clínicos, para atención continua, investigación prospectiva epidemiológica y de efectividad comparativa, análisis previo o posterior a la comercialización para determinar la eficacia y seguridad en poblaciones de interés.
  • Investigación clínica, en particular ensayos clínicos prospectivos aleatorizados en los que se prevé un eventual análisis combinado o metanálisis.
  • Iniciativas de medición del desempeño de la calidad, basadas en proveedores o institucionales o externas, retrospectivas o prospectivas.
  • Organización y diseño de iniciativas de información médica electrónica, como HCE, bases de datos de farmacias, soporte de decisiones computarizado y tecnologías en la nube que incorporan información de salud.
  • Política de salud pública, cobertura de atención médica, cobertura de seguro y desarrollo de legislación para brindar atención adecuada y oportuna a los pacientes con insuficiencia cardíaca y prevenir disparidades en la atención de la insuficiencia cardíaca.


Mensajes de los autores:
  1. Este documento es una actualización de otro de 2005 (2), que presenta un léxico clínico con elementos de datos relacionados con la insuficiencia cardíaca (IC), sin diferenciación de IC crónica versus IC aguda descompensada; paciente hospitalizado versus paciente ambulatorio; o manejo médico con o sin cuidados paliativos. Debido a que la insuficiencia cardíaca es una afección crónica y un paciente puede experimentar descompensación aguda periódica, el comité de redacción consideró elementos de datos que son pertinentes para la gama completa de atención brindada a estos pacientes y que están destinados a ser útiles para todos los lugares de atención.
  2. Se incluyen elementos de datos para factores de riesgo de IC, antecedentes cardiovasculares y determinantes de salud no cardiovasculares, incluida la infección por COVID-19.
  3. Se actualizó la evaluación del paciente con elementos más detallados de síntomas, signos y hallazgos del examen físico, etapas y evaluación funcional.
  4. Se agregaron subfenotipos estructurales y de fracción de eyección, incluidos elementos de datos para insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr), insuficiencia cardíaca con fracción de eyección de rango medio (ICFEm) e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada (ICFEp).
  5. Se agregaron elementos de datos relacionados con la causa de la IC y la miocardiopatía, enfatizando la importancia de diagnósticos específicos como la amiloidosis cardíaca y la miocardiopatía periparto.
  6. Los elementos de datos para las modalidades de diagnóstico no invasivas e invasivas (ecocardiograma, resonancia magnética cardíaca, prueba de esfuerzo cardiopulmonar, cateterismo cardíaco izquierdo y derecho) se ampliaron y actualizaron.
  7. Se agregaron elementos de datos para procedimientos terapéuticos invasivos, terapias con dispositivos y dispositivos de apoyo circulatorio mecánico percutáneo.
  8. Se actualizaron las opciones de tratamiento farmacológico con nuevas clases de medicamentos y se agregaron nuevos elementos de datos para nuevas clases de medicamentos.
  9. Se agregaron elementos de datos para la educación y el asesoramiento del paciente sobre el autocuidado y las medidas de resultado informadas por el paciente.
  10. Estos estándares de datos clínicos deben ser ampliamente aplicables en varios entornos, incluidos programas clínicos como clínicas de HF, transiciones de atención, registros clínicos, investigación clínica, iniciativas de mejora del desempeño de la calidad, registros de salud electrónicos e interoperabilidad de tecnología de información de salud digital, programas de informes públicos y educación/autocuidado.
El apéndice 8 de este documento se ocupa de los tratamientos considerados en la IC. se relacionan los tratamientos actuales, incluyendo las nuevas opciones de tratamiento. El siguiente enlace lleva a ese interesante Apéndice del documento:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8059763/table/AT15/?report=objectonly

Referencias
  1. Bozkurt B, Hershberger RE, Butler J, et al. 2021 ACC/AHA Key Data Elements and Definitions for Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Data Standards (Writing Committee to Develop Clinical Data Standards for Heart Failure). Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2021;14(4):e000102. doi:10.1161/HCQ.0000000000000102
  2.  Radford MJ, Arnold JM, Bennett SJ, et al. . ACC/AHA key data elements and definitions for measuring the clinical management and outcomes of patients with chronic heart failure: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Data Standards (Writing Committee to Develop Heart Failure Clinical Data Standards). Circulation. 2005;112:1888–916.

----------------------------

Consumo de pescado y riesgo cardiovascular

En un análisis de varios grandes estudios, con participantes de 58 países, llevado a cabo por investigadores de la McMaster University, se examinó la asociación del consumo de pescado con el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) o de mortalidad, estratificado por existencia de enfermedad vascular (1). Los autores señalan que, los estudios de cohortes realizados anteriormente, han mostrado resultados inconsistentes en el análisis de la asociación entre el consumo de pescado y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad. En su estudio sobre una extensa población, con 191558 individuos participantes, provenientes de cuatro estudios de cohortes (139827 sin ECV y 7818 con ECV, de 21 países, dentro del estudio Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) y 43413 pacientes con ECV de tres estudios prospectivos de 40 países), examinaron si la asociación del consumo de pescado con ECV o mortalidad, difería entre individuos con y sin enfermedad vascular.

El consumo de pescado en este estudio fue registrado mediante cuestionarios validados de frecuencia alimentaria. En una de las cohortes, con enfermedad vascular se utilizó, por separado, un cuestionario cualitativo de frecuencia de alimentos para valorar la ingesta de tipos individualizados de pescado.

El pescado es una fuente importante de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, y los resultados mostraron que una ingesta mínima de pescado de 175 g por semana se asoció significativamente con un menor riesgo de ECV mayor y menor mortalidad entre los pacientes con ECV previa. Pero la importancia desapareció en la población general. Ees decir, el consumo de pescado se relaciona con una reducción de enfermedad cardiovascular grave y del riesgo de mortalidad solo en personas con enfermedades vasculares o de alto riesgo.

Resultados mas importantes del estudio (1):

  • La media de seguimiento en cuatro estudios de cohortes fue de 7,5 años en 191.558 participantes en 58 países con una edad media de 54,1 años.
  • El rango de consumo medio de pescado: 4,2 g/semana en el sur de Asia a 468,3 g/semana en el Sudeste Asiático.
  • Consumo más bajo en Argentina (0,7 g/semana), consumo más alto en los Emiratos Árabes Unidos (1.350 g/semana).

  • La comparación de ≤50 g/mes, con más de 4 raciones, no se relacionó con ECV o cualquier riesgo de mortalidad, en una estudio de las cohortes sin enfermedad vascular.

  • En las tres cohortes con enfermedad vascular/alto riesgo de enfermedad cardiovascular, el consumo de pescado ≥175 g/semana frente a ≤50 g/mes se asoció con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular grave (hazard ratio [HR] 0,84; p=0,008) y una reducción de la mortalidad total (HR, 0,83; p<0,001) tras el ajuste.
  • Hubo un efecto techo con un consumo de 350 g/semana.
  • Mayor cantidad de ácidos grasos omega-3 se asoció con mayores reducciones del riesgo.

En un comentario, publicado en el mismo número de JAMA Intern Med que el trabajo Mohan et al., se señala que en los resultados no se muestra una relación dosis-respuesta de la cantidad de pescado consumido (2). El autor de dicho comentario se pregunta si existe una cantidad óptima de ingesta de pescado. Ademas, señala algunos factores de sesgo, como el ejercicio físico, que interactúa con la ingesta de alimentos (3); la precisión de los cuestionarios de consumo alimentario, asi como las diferencias étnicas en relación a hábitos nutricionales, teniendo en cuenta la gran cantidad de países de donde proceden los participantes.

En  cualquier caso, este es el estudio más diverso sobre la ingesta de pescado y resultados sobre la salud, de los realizados en el mundo y el único con un importante número de participantes, con representación suficiente de países de ingresos altos, medianos y bajos de todos los continentes.

El análisis del estudio en cuestión, se basa en datos de varios estudios realizados por el Population Health Research Institute (PHRI) (McMaster University y Hamilton Health Sciences) durante los últimos 25 años. Los resultados globales indican que comer pescado azul con regularidad puede ayudar a prevenir la ECV en individuos de alto riesgo, como en aquellos que han tenido una enfermedad cardíaca o un ictus.

Los ácidos grasos omega-3 resultan ser el ingrediente esencial en este efecto preventivo de ECV, que los investigadores encontraron que se asoció con un menor riesgo de eventos importantes de ECV, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en aproximadamente una sexta parte de las personas de alto riesgo que comieron dos porciones de pescado rico en omega-3 semanalmente.
En un metanálisis de ensayos controlados aleatorios, Hu Y et al. (4), ya señalaron que la suplementación con omega-3 de origen marino (pescado azul) redujo el riesgo de infarto de miocardio, muerte por enfermedad coronaria (EC), EC total, muerte por ECV y ECV total. Estas reducciones de riesgo se relacionaron linealmente con la dosis de omega-3 de origen marino.

Como resumen, no se observó ningún beneficio con el consumo de pescado en aquellos individuos sin enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular previos (población general). Por tanto, todo indica que, aumentando el consumo de pescado y particularmente el pescado azul (el mas rico en omega-3), en pacientes con enfermedad vascular, se puede obtener beneficio cardiovascular (5).


REFERENCIAS:

  1. Mohan D, Mente A, Dehghan M, Rangarajan S, et al.. Associations of Fish Consumption With Risk of Cardiovascular Disease and Mortality Among Individuals With or Without Vascular Disease From 58 Countries. JAMA Intern Med. 2021; 181(5):631-649.
  2. Kawada T. Fish consumption and cardiovascular disease risk. JAMA Intern Med. 2021; 181(5):649.
  3. Clifton PM. Diet, exercise and weight loss and dyslipidaemia. Pathology 2019;51(2):222-226 .
  4. Hu Y, Hu FB, Manson JE. Marine Omega-3 Supplementation and Cardiovascular Disease: An Updated Meta-Analysis of 13 Randomized Controlled Trials Involving 127 477 Participants. J Am Heart Assoc 2019;8(19):e013543.
  5. Mozaffarian D. Fish, Cardiovascular Disease, and Mortality—What Is the Global Evidence?, JAMA Internal Medicine (2021). DOI: 10.1001/jamainternmed.2021.0045

----------------------------

Estudio IBERICAN


El estudio IBERICAN se planteó determinar la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo y eventos cardiovasculares en España (1).

Se trata de un estudio epidemiológico, multicéntrico, observacional, de prevalencia, sobre una cohorte abierta de sujetos con y sin factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que han sido objeto de seguimiento durante un período de diez años, con la finalidad de analizar la incidencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo u obesidad, así como la aparición de eventos cardiovasculares nuevos o recurrentes, lesión orgánica subclínica o complicaciones cardiovasculares en individuos que ya padecen enfermedad cardiovascular (ECV).

En este estudio, liderado por SEMERGEN, han trabajado más de 500 investigadores y están incluidos 8.066 pacientes. Sus conclusiones se han comunicado recientemente en el congreso de la Sociedad Europea e Internacional de Hipertensión (SEH).

En algún momento se comparó el estudio IBERICAN con el trascendente estudio Framingham (2). Desde el año 1948, en el que se reclutó a la cohorte original (compuesta por 5.209 sujetos de ambos sexos, de entre 30 y 62 años de edad, sin ECV previa conocida) el estudio Framingham (desarrollado para identificar posibles factores relacionados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares) ha aportado información muy relevante. Ya en 1960 se observó que el hábito tabáquico y en 1961 la hipercolesterolemia, la presión arterial elevada y las alteraciones en el electrocardiograma aumentaban el riesgo de desarrollar eventos cardiacos. En años sucesivos de fueron incluyendo grupos multiétnicos y a las sucesivas generaciones de pacientes incluidos en la cohorte original (3).

Sin embargo, a pesar de que la información proveniente del estudio Framingham es muy relevante, existen diferencias significativas con la población española, que hacen, por ejemplo, que la estratificación de riesgo mediante la escala de Framingham no sea exactamente aplicable a nuestro medio. De hecho un interesante estudio realizado en población española en 2007 (seguimiento a 5 años de 5732 participantes con un rango de edad de 35 a 74 años), basado en la evaluación de la fiabilidad y precisión de la función de riesgo de enfermedad coronaria (EC) de Framingham adaptada por los investigadores del Registre Gironí del Cor (REGICOR) en España, demostró que, la aplicación de la función Framingham original, sobreestimaba sistemáticamente el riesgo real en el caso de la cardiopatía coronaria (4).
Figura 1: Programa de la Iberican Session en el Joint Meeting
ESH-ISH 2021

Los resultados del estudio IBERICAN, que se han comunicado en el Joint Meeting ESH-ISH 2021 (11 a 14 de abril de 2021) señalan que los FRCV más frecuentes son la obesidad abdominal (55,6 por ciento), la dislipemia (50,3 por ciento) y la hipertensión arterial (48 por ciento). La incidencia de cada una de las ECV analizadas es superior en los pacientes hipertensos respecto a los normotensos, a los dos años de seguimiento. La obesidad y la diabetes mellitus, fueron en el análisis multivariante las variables que se asociaron con más fuerza a la presencia de hipertensión arterial.

El análisis del estudio IBERICAN muestra que aproximadamente un tercio de la población analizada cumple criterios de obesidad y factores de riesgo cardiovascular. El daño de órganos diana y la enfermedad cardiovascular fueron más frecuentes en pacientes obesos (5).

Entre los objetivos de IBERICAN se cuenta también determinar la prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) y de los factores asociados al deterioro de la función renal en pacientes de atención primaria. En este sentido, el 14% de pacientes incluidos en el estudio IBERICAN tienen ERC. La ERC afecta a una cuarta parte de los pacientes mayores de 65 años, aumentando exponencialmente en relación con un mayor número de FRCV (6).

Los investigadores consideran la necesidad de seguir ampliando el estudio para identificar, por ejemplo, los factores de riesgo que pueden ser predictivos de la progresión de la enfermedad renal crónica, con el objeto de retrasar la evolucion de la misma. Además se ha señalado la relevancia de IBERICAN como refrencia a nivel nacional e internacional, como fuente de datos epidemiológicos sobre la ECV y sobre sus factores de riesgo.

Referencias:

  1. Barrios V, Escobar C, Llisterri J.L., G.Rodríguez Roca G, Badimón J.J., Vergara J, Prieto M.Á., Serrano A, Cinza S, Murillo C, en representación de los investigadores del estudio IBERICAN. Características clínicas basales y manejo de los pacientes incluidos en el estudio IBERICAN. Semergen 2015; 41(1), 3-12.
  2. Comité científico estudio IBERICAN. IBERICAN: ¿el Framingham español? Semergen 2015; 41(1), 3-12.
  3. Framingham Heart Study. A project of the National Heart, Lung, and Blood Institute and Boston University. History of the Framingham Heart Study. Disponible en: https://framinghamheartstudy.org/fhs-about/about-fhs-en-espanol/
  4. J. Marrugat, I. Subirana, E. Comín, C. Cabezas, J. Vila, R. Elosua, et al. Validity of an adaptation of the Framingham cardiovascular risk function: The VERIFICA Study. J Epidemiol Community Health., 61 (2007), pp. 40-47.
  5. Cinza Sanjurjo S, Prieto Díaz MÁ, Llisterri Caro JL, et al.. Prevalence of obesity and cardiovascular comorbidity associated in patients included in the IBERICAN study. Semergen. 2019;45(5):311-322
  6. Llisterri JL, Micó-Pérez RM, Velilla-Zancada S, et al., en representación de los investigadores del estudio IBERICAN y de la Fundación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Listado de investigadores del estudio IBERICAN. Comité científico; Andalucía; Aragón; Cantabria; Castilla La Mancha; Castilla y León; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; Extremadura; Galicia; Islas Baleares; Islas Canarias; La Rioja; Melilla; Navarra; País Vasco; Principado de Asturias; Región de Murcia. Prevalence of chronic kidney disease and associated factors in the Spanish population attended in primary care: Results of the IBERICAN study. Med Clin (Barc). 2021; 156(4):157-165.

----------------------------

Colesterol HDL e infección por SARS-CoV-2


Los primeros estudios de la pandemia de SARS-CoV-2 identificaron enfermedades cardiovasculares preexistentes y obesidad como factores de riesgo asociados con la adquisición de SARS-CoV-2 (1-7).

Estudios anteriores encontraron que la hipolipidemia y la disminución de HDL-C en el contexto de la enfermedad aguda por Covid-19 se asociaron con la gravedad de la enfermedad (8,9).

La obesidad se asoció con una mayor prevalencia de infección por SARS-CoV-2 y la gravedad de la enfermedad Covid-19 (2,6,7).

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Maryland (Baltimore, EE.UU.) (10) se ha buscado validar estos hallazgos, examinando los efectos potenciales del IMC basal, las lipoproteínas, sus respectivas apolipoproteínas y la diabetes sobre las probabilidades de adquirir SARS-CoV-2 en una cohorte del conjunto de datos del Biobank del Reino Unido.

La hiperlipidemia basal se asoció con las probabilidades de dar positivo en la prueba de SARS-CoV-2, asociación que se debió principalmente a la asociación de niveles basales más bajos de HDL-C y ApoA-I con positividad para SARS-CoV-2, lo que sugiere específicamente que el nivel inicial de HDL-C puede ser útil para estratificar el riesgo de infección por SARS-CoV-2.

Como consecuencia, de los resultados de este estudio se desprende que, niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y apolipoproteína A-I (Apo A-I) se asocian con una reducción de las posibilidades de dar positivo para SARS-CoV-2. Además un índice de masa corporal (IMC) alto, la diabetes de tipo 2 (DM2), la hemoglobina glicosilada (HbA1c) e hiperlipidemia se asociaron con un aumento de las posibilidades de dar positivo para SARS-CoV-2. Por optra parte, el efecto del IMC, de la diabetes de tipo 2 y de la HbA1c desapareció con el control del colesterol HDL.

Estos hallazgos sugieren que los niveles basales de colesterol HDL pueden ser útiles para la estratificación del riesgo de infección por SARS-CoV-2 y corroboran la hipótesis emergente de que altos niveles de colesterol HDL pueden conferir protección contra la infección por SARS-CoV-2 (10).

REFERENCIAS:
  1. Simonnet A, Chetboun M, Poissy J, et al. High Prevalence of Obesity in Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2) Requiring Invasive Mechanical Ventilation [published correction appears in Obesity (Silver Spring). 2020 Oct;28(10):1994]. Obesity (Silver Spring). 2020; 28(7):1195-1199.
  2. Lighter Jennifer, et al.. Obesity in Patients Younger Than 60 Years Is a Risk Factor for COVID-19 Hospital Admission. Clinical Infectious Diseases, 2020; 71:896–897.
  3. Wu Z, McGoogan JM.. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72314 Cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA—J Am Med Assoc. 2020; 323(13):1239–1242.
  4. Richardson S, Hirsch JS, Narasimhan M, et al.. Presenting Characteristics, Comorbidities, and Outcomes Among 5700 Patients Hospitalized With COVID-19 in the New York City Area. JAMA. 2020; 323(20):2052–2059.
  5. Goyal P, Choi JJ, Pinheiro LC, et al.. Clinical Characteristics of Covid-19 in New York City. N Engl J Med. 2020; 382(24):2372–2374.
  6. Kassir R. Risk of COVID-19 for patients with obesity. Obes Rev. 2020;21(6):e13034.
  7. Popkin BM, Du S, Green WD, et al. Individuals with obesity and COVID-19: A global perspective on the epidemiology and biological relationships. Obes Rev. 2020;21(11):e13128.
  8. Wei X., Zeng W., Su J., Wan H., Yu X., Cao X., et al... Hypolipidemia is associated with the severity of COVID-19. Journal of Clinical Lipidology,2020; 14(3), 297–304.
  9. Hu X., Chen D., Wu L., He G., & Ye W.. Declined serum high density lipoprotein cholesterol is associated with the severity of COVID-19 infection. Clinica Chimica Acta, 2020; 510;105–110.
  10. Scalsky RJ, Chen YJ, Desai K, O'Connell JR, Perry JA, Hong CC. Baseline cardiometabolic profiles and SARS-CoV-2 infection in the UK Biobank. PLoS One. 2021; 16(4):e0248602. doi: 10.1371/journal.pone.0248602. PMID: 33793566.

---------------------------------

La inactivación de LIGHT (TNFSF14) puede restaurar la homeostasis glucémica y disminuir la esteatosis hepática

Agosto, 2019
El virus del herpes simple (HSV) 1 y 2 infecta los linfocitos T activados mediante la unión de la glicoproteína D (HSV gD), de la envoltura del virus, al mediador celular de entrada del virus del herpes (HVEM). HVEM se une a dos ligandos celulares, la linfotoxina α secretada (LTα) y LIGHT (Lymphotoxins, exhibits Inducible expression, and competes with HSV Glycoprotein D for HVEM, a receptor expressed by T-lymphocytes), un miembro de la superfamilia TNF. LIGHT es una proteína transmembrana de 29 kDa tipo II producida por las células T activadas. HSV gD inhibe la interacción de HVEM con LIGHT, y LIGHT y gD interfieren con la puerta de entrada a células de HSV dependiente de HVEM. Esto caracteriza al HSV gD como una vioquina unida a la membrana y establece LIGHT-HVEM como componentes integrales del sistema receptor de citocinas de linfotoxina.
LIGHT, es homóloga a las linfotoxinas (homologías de secuencia significativas con los dominios de unión al receptor C-terminal de LTβ (identidad del 34%), Ligando Fas (31%), 41BBL (29%), TRAIL (28%), LTα (27%), TNF (27 %) y CD40L (26%)). Exhibe una expresión inducible y compite con la glicoproteína D de HSV gD por HVEM, un receptor expresado por linfocitos T (acción que explica su acrónimo). La identificación de los ligandos celulares para HVEM proporciona un paso esencial para comprender las estrategias utilizadas por el virus del herpes para evadir el sistema inmune.
Figura 1. Estructura molecular de Herpesvirus entry mediator (HVEM) o tumor necrosis factor receptor superfamily member 14 (TNFRSF14)
La estructura primaria de esta proteína predicha a partir de la secuencia de ADNc contiene 240 aminoácidos con un dominio citosólico N-terminal de 37 residuos que precede a un tramo de 22 residuos hidrofóbicos característicos de una proteína transmembrana de tipo II (1). La proteína codificada por este gen es un ligando para TNFRSF14, miembro de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral, y que también se conoce como ligando mediador de entrada del virus del herpes (HVEML). Esta proteína puede funcionar como un factor coestimulador para la activación de las células linfoides y como un elemento disuasorio para la infección por el virus del herpes. Se ha demostrado que esta proteína estimula la proliferación de células T y desencadena la apoptosis de varias células tumorales. También previene la apoptosis mediada por el factor de necrosis tumoral alfa en el hepatocito (2).
Investigadoras del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA (que gestiona la investigación biomédica realizada por el Hospital Clínico Universitario de Valencia y su Departamento de Salud, así como de grupos de excelencia científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y la Fundación IGENOMIX) han llevado a cabo un interesante estudio sobre el papel de la citoquina proinflamatoria LIGHT (TNFSF14) en el desarrollo de la esteatosis hepática no alcoholica (NAFLD) y en la resistencia a la insulina asociada a DM2, en ratones deficientes en esta citoquina.
Las investigadoras trabajaron con ratones deficientes en LIGHT y ratones WT (normales) como controles. Los animales fueron alimentados con una dieta regular normal (RCD) o con una dieta rica en grasa y colesterol (HFHCD) durante 16 semanas. Se investigó la expresión de LIGHT y sus receptores HVEM y LTβ R, en ambos grupos de dieta. Además se valoraron, la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina, la presencia de hígado graso no alcoholico (NAFL), la presencia de inflamación local y sistémica, así como la expresión de genes relacionados con el metabolismo, tanto en ratones LIGHT-deficientes como en ratones WT, alimentados con una u otro tipo de dieta (RCD o HFHCD). También se estimó el efecto de la deficiencia LIGHT sobre el tejido hepático y en la inflamación en ratones Irs2 +/− alimentados con HFHCD y con señalización de insulina alterada.
Los resultados de esta investigación fueron sumamente significativos. Por una parte, la deficiencia LIGHT parece no tener influencia metabólica, ni en desarrollo de NAFL, como tampoco en la actividad inflamatoria sistémica o tisular, en los ratones WT alimentados con dieta RCD. Sin embargo sí se observó un aumento marcado de HVEM y linfotoxina LtβR en tejido hepático de ratones WT alimentados con dieta rica en grasa y colesterol, comparados con los controles. En ratones WT alimentados con HFHCD la deficiencia LIGHT mejoró la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina.
En ratones con deficiencia LIGHT, alimentados con HFHCD, se observó un descenso del score de actividad de lesión hepática, así como de la población hepática de linfocitos CD3+ y macrófagos F4/80+, comparados con animales WT control, con el mismo tipo de alimentación (HFHCD). Los ratones deficientes en LIGHT mostraron una reducción de la actividad proinflamatoria en macrófagos de tejido adiposo. Explantes de tejido adiposo de ratones LIGHT-deficientes mostraron disminución de la secreción de citoquinas, como proteína quimiotactil tipo 1 (MCP1), TNF-α e IL-17.
En cuanto a la expresión génica hepática en ratones LIGHT-deficientes, estos mostraron niveles reducidos de Zbtb16 (factor de transcripción esencial para la función de linfocitos T natural killer) y de Klf6 y Tlr4 (dos genes relacionados con NAFLD y fibrosis).
Estos resultados sugieren a las autoras que, tratamientos dirigidos a bloquear la señalización dependiente de LIGHT, pueden ser útiles para restaurar la homeostasis metabólica hepática y contener la NAFLD.

REFERENCIAS:
  1. Mauri D N, Ebner R, Montgomery R I, et al.. LIGHT, a New Member of the TNF Superfamily, and Lymphotoxin α Are Ligands for Herpesvirus Entry Mediator. Immunity 1998; 8(1):21-30.
  2. TNFSF14 TNF superfamily member 14 [ Homo sapiens (human) ] Gene ID: 8740, updated on 7-Jun-2020. "Entrez Gene: TNFSF14 tumor necrosis factor (ligand) superfamily, member 14".
  3. Herrero-Cervera A, Vinué A, Burks D J, González-Navarro H. Genetic inactivation of the LIGHT (TNFSF14) cytokine in mice restores glucose homeostasis and diminishes hepatic steatosis. Diabetologia 1919; 62,:2143–2157.

---------------------------------
Corrección de defectos genéticos para producir células β funcionantes, a partir de células madre, en pacientes con algunos tipos de diabetes.

Abril, 2020

La diferenciación de las células β pancreáticas, productoras de insulina, a partir células madre pluripotentes inducidas (iPSC), derivadas de pacientes con diabetes, promete proporcionar células autólogas para la terapia de reemplazo de células de diabetes. Sin embargo, los enfoques actuales producen células β (SC-β) derivadas de iPSC con pobre función in vitro e in vivo. Investigadores de la Universidad de Washington (EE.UU.), encabezados por la Dra. Kristina G. Maxwell, han estudiado la reparación de células β para terapia de reemplazo (1).

En el caso del síndrome de Wolfram, una enfermedad genética recesiva causada por mutaciones en el gen WFS1 (*), que puede presentarse con una gran variabilidad de síntomas, que incluyen diabetes, atrofia óptica y alteraciones neurológicos. En la actualidad para el WFS1 no existe cura y solo hay la posibilidad de tratamiento sintomático. Los autores de este trabajo corrigieron una variante patogénica de WFS1 en células madre pluripotentes inducidas, derivadas de fibroblastos de pacientes (iPSC), que luego se diferenciaron en células β pancreáticas. Las células β con corrección genética mostraron una secreción de insulina estimulada por glucosa mejorada, con reversión de hiperglucemia 6 meses después de su trasplante en ratones diabéticos.

(*) El gen WFS1 proporciona instrucciones para producir una proteína llamada wolframina que se cree que regula la cantidad de calcio en las células. Un equilibrio adecuado de calcio es importante para muchas funciones celulares diferentes, incluida la comunicación de célula a célula, la contracción de los músculos y el procesamiento de proteínas. La proteína wolframina se encuentra en muchos tejidos diferentes, como el páncreas, el cerebro, el corazón, los huesos, los músculos, los pulmones, el hígado y los riñones.
Dentro de las células, la wolframina se encuentra en la membrana del retículo endoplásmico. Se cree que la Wolframina desempeña un papel en el plegamiento de proteínas y ayuda en el mantenimiento de la función del retículo endoplásmico al regular los niveles de calcio. En el páncreas, la wolframina puede ayudar a plegar un precursor proteico de insulina (proinsulina). En el oído interno, la wolframina puede ayudar a mantener los niveles adecuados de iones de calcio u otras partículas cargadas que son esenciales para la audición.
En este trabajo (1), los autores utilizan CRISPR-Cas9 (**) (2,3) para corregir una variante patógena que causa diabetes en el síndrome de Wolfram 1 (WFS1) en iPSCs derivadas de un paciente con síndrome de Wolfram (WS). Después de la diferenciación en células β, las células WS SC-β corregidas, realizaron una secreción dinámica de insulina in vitro en respuesta a la glucosa y revirtieron una diabetes inducida por estreptozocina preexistente, después del trasplante en ratones. La transcriptómica unicelular mostró que las células SC-β corregidas mostraban un aumento de la insulina y una disminución de la expresión de genes asociados con el estrés del retículo endoplásmico. La corrección CRISPR-Cas9 de una variante genética inductora de diabetes permite, por lo tanto, una diferenciación robusta de células SC-β autólogas que pueden revertir la diabetes severa en un modelo animal.

(**) Cas9 (CRISPR asociated protein 9) es una enzima endonucleasa de ADN guidada por ARN asociada con el sistema CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas). Este se trata de un sistema de inmunidad que puede encontrarse en numerosas bacterias. Cas9 es capaz de memorizar secuencias de ADN de bacteriófagos invasores o el de plasmidos que ataquen a la bacteria para, más tarde, reconocer este ADN extranjero, y actuar sobre el, inactivándolo.​ Cas9 realiza este proceso desenrollando el ADN extranjero (actuación como helicasa) y comprobando si es complementario a alguna región espaciadora de CRISPR. Si el substrato de ADN es reconocido, Cas9 se adhiere al ADN invasor y lo corta en una determinada region de forma que queda inactivado. En este sentido, el sistema CRISPR-Cas9 es un mecanismo muy similar al mecanismo de interferencia de ARN (ARNi) de eucariotas.
La proteína Cas9 se ha utilizado en gran medida como una herramienta de ingeniería genómica para inducir la rotura dirigida del ADN de doble cadena. Estas rupturas pueden conducir a la inactivación génica o a la introducción de genes heterólogos a través de unión no homóloga y recombinación homóloga respectivamente en muchos organismos de modelo de laboratorio. Junto con las nucleasas de zinc y las proteínas TALEN, Cas9 se está convirtiendo en una herramienta destacada en el campo de la edición del genoma.
Este estudio abre la posibilidad de trasplantes autólogos de células β para pacientes con síndrome de Wolfram.

Referencias:


  1. Kristina G. Maxwell, et al.. Gene-edited human stem cell–derived β cells from a patient with monogenic diabetes reverse preexisting diabetes in mice. Science Translational Medicine 22 Apr 2020: Vol. 12, Issue 540, eaax9106
  2. Heler R; Samai P; Modell JW; Weiner C; Goldberg GW; Bikard D; Marraffini LA. Cas9 specifies functional viral targets during CRISPR-Cas adaptation. Nature 2015; 519(7542):199-202.
  3. Jinek M; Chylinski K; Fonfara I; Hauer M; Doudna JA; Charpentier E (Aug 2012). A programmable dual-RNA-guided DNA endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science 2012; 337(6096):816-21.



----------------------------------------------------
iSGLT2 y arGLP1 en el tratamiento de la DM2. Metaanálisis de los principales CVOT y de metaanálisis previos

Marzo, 2020

Un estudio reciente publicado en el Journal of Endocrine Society (1) valora y compara la efectividad de dos grandes grupos de fármacos, utilizados en el tratamiento de la DM2, en la prevención y/o reducción de las complicaciones cardiovasculares mayores (MACE), que incluyen infarto de miocardio e ictus, y la muerte de causa cardiovascular (CVD). Estos fármacos son los iSGLT2 (inhibidores del symport Na+/Glucosa Tipo 2, que bloquean la reabsoción tubular de la glucosa filtrada a nivel glomerular renal) y los arGLP1 (análogos del péptido GLP1, regulador pancreático de la producción de insulina).

La valoración y comparación de seis ensayos sobre arGLP1 (51.762 sujetos) y cuatro sobre iSGLT2 (33.457 sujetos), mostró que ambas clases de fármacos reducen MACE y CVD frente a sujetos de control, sin predominio de uno u otro grupo (comparación de arGLP1 vs SGLT2i: relative rate [rr] MACE 1.09, 95% confidence interval [CI] 0.97, 1.22, P = ns; rr CVD 1.04, 95% CI 0.87, 1.24, P = NS).
Hubo una diferencia significativa, a favor de los iSGLT, en relación con la hospitalización por insuficiencia cardiaca (HIC) (rr 0.68, CI 0.61, 0.76, P < 0.001), que no se observó en los ensayos testados de arGLP1 (rr 0.93, CI 0.86,1.03, P = NS). El análisis de meta-regresión sugirió que los beneficios del iSGLT2 en CVD y HIC se acentuaron con la tasa subyacente de MACE en la cohorte, es decir con la mayor gravedad de la enfermedad en esos grupos (es decir,> 10 eventos/1000 pacientes/año o riesgo cardiovascular estimado de MACE> 10% por 10 años ).
En cuanto a los resultados renales, ambos grupos de fármacos mostraron reducción de los objetivos renales (arGLP-1 rr 0.83, CI 0.75, 0.91, p ≤ 0.001, iSGLT2 rr 0.67, CI 0.57, 0.79, P  <0.001), sin diferencias significativas entre ambos (arGLP-1 vs iSGLT2, rr 1.24, CI 0.95, 1.61, P  = NS; diferencia relativa (rd) 0.005, CI -0.011, 0.021, P = NS).
Los eventos adversos graves para iSGLT2 fueron infecciones genitales micóticas en mujeres (número necesario para dañar [NNH] = 13 y cetoacidosis diabética NNH = 595. La intolerancia gastrointestinal fue el evento adverso grave en la clase arGLP1 (NNH = 35).

Como conclusiones generales los autores de este metaanalisis señalan los fármacos de las clases arGLP1 e iSGLT2 mostraron una reducción similar en MACE, CVD y resultados renales. SGLT2i tiene ventajas sobre arGLP1 en la reducción de HIC.

(1) McKee A, Al-Khazaali A, Albert SG. Glucagon-like Peptide-1 Receptor Agonists versus Sodium-Glucose Cotransporter Inhibitors for Treatment of T2DM. Journal of the Endocrine Society, Volume 4, Issue 5, May 2020, bvaa037, https://doi.org/10.1210/jendso/bvaa037


-----------------------------------
Reprogramación de células pancreáticas por tratamiento con GLP1 en ratones NSG

Mayo,2020
En ratones, células embrionarias productoras de glucagón en el páncreas pueden regenerarse y convertirse en células tipo β productoras de insulina a través de la expresión constitutiva/ectópica del gen Pax4. Sin embargo, se desconoce si las células α en ratones adultos muestran la misma plasticidad. Muchos de los mecanismos subyacentes a dicha reprogramación siguen sin estar claros y plantean varias cuestiones de interés (1):
¿Pueden las células α, que han sido sometidas a señalización ambiental, maduración y envejecimiento, retener la capacidad de convertirse en células similares a β tras la expresión de Pax4?
¿Podría restaurarse la masa celular similar a β, a partir de células glucagón+, tras ablación de las células β?
¿La limitación del número de células precursoras podría restringir la regeneración de células similares a β en ratones adultos?
¿Cual es el mecanismo subyacente en la neogénesis de células similares a β a partir de células glucagón+?
Hay evidencia de que las células α adultas también pueden convertirse en células similares a β funcionales, a cualquier edad, tras la expresión de Pax4, y que posteriormente se activa un ciclo de neogénesis de células endocrinas/islotes.
Tras la conversión celular mediada por Pax4 de células tipo α a β, las células precursoras del revestimiento del conducto pancreático se movilizan continuamente, reexpresan el gen de desarrollo Ngn3 y adoptan sucesivamente un fenotipo glucagón+ y una identidad celular de tipo β, que responden a estímulos fisiológicos, a través de un mecanismo que implica el despertar de la transición epitelial a mesenquimal (2,3).
Es importante destacar que tales procesos de regeneración controlables permiten varios ciclos de reposición de una masa celular completa tipo β que contrarresta la diabetes inducida por toxinas.
Estos procesos pueden regenerar repetidamente toda la masa de células β y, por lo tanto, revertir varias rondas de diabetes inducida por toxinas, proporcionando perspectivas terapéuticas para estrategias regenerativas.
La curación de la diabetes tipo 1 (DM1) pasa, indefectiblemente, por la recuperación de las células β, que han sido destruidas por mecanismos autoinmunes.
La estrategia de identificar nuevos usos para medicamentos aprobados puede ser una buena opción. Esta estrategia es la que se ha utilizado en un interesante estudio (4), llevado a cabo por la colaboración de investigadores en Inmunología, Endocrinología y Nanotecnología, de diversas instituciones (Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, Anaxomics Biotech, Instituto Catalan de Nanociencia, Unidad de Inmunología del Departamento de Medicina Experimental de la Universidad de Lérida y el CIBERDEM de Instituto Carlos III), con el objetivo de desarrollar nuevas terapias de reemplazo de células β. Se han valido de un análisis de reposicionamiento de fármacos para identificar el potencial regenerativo de compuestos ya disponibles comercialmente (4)
El algoritmo de este análisis se alimentó con proteínas diana que ya se sabe involucradas en procesos de restauración de células β como: transdiferenciación de células α a células β (1); neogénesis de progenitores ductales multipotentes (5) y autorreplicación de células β preexistentes (6). Después de testar por este método 6.605 fármacos posibles, el sistema identificó a la liraglutida como principal fármaco propuesto para su reposicionamiento terapéutico.
La liraglutida es un análogo de GLP-1 que se usa para tratar la diabetes tipo 2. En este estudio se probó la utilización de liraglutida en ratones NSG (*), en los que se había inducido experimentalmente una DM1, mediante inyección intraperitoneal de estreptozotocina (STZ, 150mg/kg), lo que se confirmó entre las 48 y las 72 horas tras la inyección de STZ.
(*) El ratón NSG (NOD scid gamma mouse) es una marca de ratones de laboratorio inmunodeficientes, desarrollado y comercializado por Jackson Laboratory, que porta la cepa NOD.Cg- Prkdc scid Il2rg tm1Wjl / SzJ. La falta de un sistema inmune adaptativo resulta en la ausencia de autoinmunidad y permite determinar el efecto bruto del medicamento.
Los ratones diabéticos fueron tratados con liraglutida diariamente, con una dosis de inicio (dia 1) de 0,3 mg/kg/día, siguiendo con 0,6 mg/kg/día (día 2) y después 1 mg/kg/día (desde el tercer día en adelante). Un grupo de control de los ratones recibió solución salina tamponada. Se les determinó la glucemia dos veces por semanas, tras dos horas de ayuno, durante todo el estudio.
Los resultados de este estudio mostraron la mejoría de la hiperglucemia inducida por inyección de glucosa, en ratones diabéticos, tratados con liraglutida, al igual que en el grupo de ratones no diabéticos, mientras que los ratones diabéticos no tratados permanecieron hiperglucémicos, con diferencias estadísticamente significativas. Demostrando así que la producción de insulina mejora por efecto del GLP1. Los resultados mostraron además un efecto insulinotrópico de la liraglutida en comparación con la insulina.
La masa de células β de los ratones NSG, después de 7 a 15 días de tratamiento con liraglutida, aumentó significativamente en comparación con la de los ratones diabéticos no tratados, aunque sin alcanzar niveles normales. Este efecto se perdió 5 días después de la retirada del tratamiento con liraglutida. En este sentido, se detectó un aumento en el número de células β durante el tratamiento, en comparación con los grupos no tratados y postratamiento. Se observó también un aumento de islotes, que emergen de los conductos, tanto durante el tratamiento como tras el mismo.
El estudio histológico de los islotes de los ratones NSG reveló, al comienzo del tratamiento con liraglutida, la presencia de células bihormonales (insulina+/glucagón+), es decir con presencia de ambas hormonas en las mismas células. Lo que no se detectó en los otros grupos de animales (no tratados).
Además, las secciones pancreáticas de los ratones NSG tratados durante 7-15 días y después de la retirada revelaron la existencia de gránulos insulina+ que emergen de los ductos, sin la forma clásica de los islotes. Las áreas ductales positivas para insulina en ratones tratados con liraglutida se detectaron desde 48 horas hasta el final del tratamiento y 5 días después de la retirada del mismo. Estas células ductales (CK19 insulina+) eran glucagón negativas. En este sentido, los investigadores detectaron la expresión de Pdx1 (*) en células ductales de los animales tratados.
(*) El factor de transcripción pancreático y duodenal homeobox 1 (Pdx-1), es una proteína que desempeña un papel central en el desarrollo de las células β, así como en el mantenimiento del fenotipo de células β maduras. La falta de Pdx-1 conduce a la agenesia pancreática en humanos y ratones, mientras que la haploinsuficiencia causa una forma de diabetes tipo MODY4.
Los autores concluyen que la liraglutida mejora la hiperglucemia en la diabetes tipo 1 experimental. Así como que sus resultados apuntan al reemplazo de células β, incluida la transdiferenciación y la neogénesis, como efecto añadido. Resultados que parecen encajar bien con lo demostrado en otro trabajo, en relación con el GLP1 exendina-4, en el que se observa que también induce células bihormonales, como consecuencia de la transdiferenciación (7). Según estos resultados liraglutida podría ser un candidato para restaurar la masa de células β en terapias combinadas.

REFERENCIAS: 
  1. Al-Hasani K, Pfeifer A, Courtney M, et al. Adult duct-lining cells can reprogram into beta-like cells able to counter repeated cycles of toxin-induced diabetes. Developmental cell. 2013; 26:86–100.
  2. Brun T, Franklin I, St-Onge L, et al. The diabetes-linked transcription factor PAX4 promotes {beta}-cell proliferation and survival in rat and human islets. J Cell Biol. 2004; 167(6):1123–1135.
  3. Talchai C1, Xuan S, Lin HV, Sussel L, Accili D. Pancreatic β cell dedifferentiation as a mechanism of diabetic β cell failure. Cell. 2012; 150(6):1223-34.
  4. Villalba A, Rodríguez-Fernández S, Perna-Barrull D, et. al.. Repurposed Analog of GLP-1 Ameliorates Hyperglycemia in Type 1 Diabetic Mice Through Pancreatic Cell Reprogramming. Front. Endocrinol., 13 May 2020 https://doi.org/10.3389/fendo.2020.00258
  5. Xu X, D'Hoker J, Stangé G, Bonné S, De Leu N, Xiao X, et al. β cells can be generated from endogenous progenitors in injured adult mouse pancreas. Cell. (2008) 132:197–207.
  6. Dor Y, Brown J, Martinez OI, Melton DA. Adult pancreatic beta-cells are formed by self-duplication rather than stem-cell differentiation. Nature. (2004) 429:41–6.
  7. Lee Y-S, Lee C, Choung J-S, Jung H-S, Jun H-S. Glucagon-like peptide 1 increases β-cell regeneration by promoting α- to β-cell transdifferentiation. Diabetes. (2018) 67:2601–14.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2020.00258/full

Ver también, en este mismo Blog: Genética y Diabetes Mellitus: Aspectos epigenéticos en la DM2: factores ambientales: Genes hipometilados/hipermetilados y activados en DM2
-----------------------------------------------
Un mayor número de pasos diarios se asocia con una menor mortalidad por todas las causas.

Marzo, 2020

Un equipo multidisciplinar, cuyos miembros pertenecen a prestigiosas instituciones de EEUU (Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, Rockville, Maryland; Division of Cancer Control and Population Sciences, National Cancer Institute, Rockville, Maryland; Department of Kinesiology, Recreation, and Sport Studies, University of Tennessee, Knoxville; Division of Nutrition, Physical Activity, and Obesity, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; Epidemiology and Population Science Laboratory, National Institute on Aging, Bethesda, Maryland), se plantea en este estudio la relación dosis-respuesta entre el conteo e intensidad de pasos diario y mortalidad (1).

Para ello estudian una muestra representativa (4840 participantes) de adultos de EEUU, de mas de 40 años de edad, dentro de la National Health and Nutrition Examination Survey. Los participantes utilizaron un acelerómetro para el conteo de pasos y se utilizaron los datos de no mas de 7 días en un periodo de seguimiento entre 2003 y 2006. La tasa de mortalidad fue estudiada hasta diciembre de 2015.

Los datos recogidos mediante el acelerómetro incluían: número de pasos diarios y la medición de la intensidad de los mismos basada en tres parámetros: cadencia de extensión máxima del paso, cadencia máxima en 30 minutos y cadencia máxima por minuto (pasos/minuto). Los datos basales se recogieron mediante el acelerómetro con mediciones obtenidas durante 7 días al principio del ensayo.

El objetivo primario fue la mortalidad por todas las causa y los objetivos secundarios enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad por cáncer. Se ajustaron estadísticamente los resultados por edad, sexo, etnia, educación, hábito tabáquico, IMC, información sobre salud, limitación de movilidad, diagnóstico de diabetes, antecedentes de AVC, cardiopatía, insuficiencia cardíaca, cáncer, broncopatía crónica y enfisema.
Figura 1. Mortalidad por todas las causas en relación al número de pasos/dia estimados (1).
Los investigadores observaron que, dar 8000 pasos o más al día, se asoció a una mortalidad por todas las causas significativamente mas baja, frente a dar 4000 pasos o menos, al día (HR, 0,49 [IC 95%, 0,44-0,55]). La densidad de incidencia no ajustada, para la mortalidad por todas las causas, fue de 76.7 por 1000 personas-año (419 muertes) para las 655 personas que dieron menos de 4000 pasos por día; 21.4 por 1000 personas-año (488 muertes) para las 1727 personas que dieron 4000 a 7999 pasos por día; 6.9 por 1000 personas-año (176 muertes) para las 1539 personas que dieron de 8000 a 11999 pasos por día; y 4.8 por 1000 personas-año (82 muertes) para las 919 personas que anduvieron al menos 12000 pasos por día.
Figura 2. Mortalidad ajustada por rangos de edad en relación al número estimado de pasos diarios (1).
Concluyen los autores que un mayor número de pasos diarios se asoció significativamente con una menor mortalidad por todas las causas. Sin embargo, no hubo una asociación significativa entre la intensidad de los pasos y la mortalidad después de ajustar los pasos totales por día.

En la actualidad existen muchos dispositivos disponibls, que pueden servir para monitorizar los pasos diarios. Desde aplicaciones en telefónos móviles a dispositivos wearables como relojes inteligentes o pulseras de ejercicio. La combinación de su uso con estrategias de comportamiento comprobadas, pueden ser una forma efectiva de aumentar la actividad física. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que la precisión puede variar de un dispositivo de conteo de pasos a otro. Esta variación puede llegar hasta un 20% o más, lo que representa una cantidad significativa de pasos al dia.

Los autores reconocen ademas varias limitaciones en la valoración de los resultados de este estudio, entre otras las condiciones basales de salud de los sujetos (un estado basal de salud mas elevado significaría una mayor capacidad para dar mayor número de pasos). Y por otra parte se cita algunas pautas de ejercicio físico no estimado por los acelerometros, como puede ser la natación, montar en bicicleta y otras actividades físicas que los monitores de pasos no miden.

REFERENCIAS:
  1. Pedro F. Saint-Maurice, Richard P.Troiano, David R. Bassett Jr, et al.. Association of Daily Step Count and Step Intensity With Mortality Among US Adults. JAMA. 2020; 323(12):1151-1160. doi:10.1001/jama.2020.1382
-----------------------------------------------------------

  • Efectos metabólicos del ejercicio crónico en adultos jóvenes
Este interesante y novedoso estudio, realizado en Australia, en la Universidad de Sydney, y publicado recientemente en Cardiovascular Research (1), pone de manifiesto los significativos y beneficiosos cambios metabólicos del ejercicio físico. Para ello los autores examinan la adaptación metabólica a una intervención de ejercicio físico, aeróbico y de resistencia, en un grupo de 52 varones adultos jóvenes, durante un periodo de 80 dias. Durante dicho periodo se controlan, además, los factores relacionados con el estilo de vida como la dieta, la calidad del sueño y las actividades físicas.

Se analizan los parámetros metabólicos al final de la intervención y se comparan con los valores iniciales de los mismos (Tabla 1).

Tabla 1. Cambios en los parámetros clínicos

Se trata de un extenso y pormenorizado estudio que sirvió para detectar un cambio drástico en muchos de los parámetros estimados. En este sentido, ácidos grasos libres y sustratos cetónicos, que son combustibles claves del trabajo muscular, disminuyeron en plasma de una forma muy significativa en respuesta a la actividad aeróbica. Otros cambios muy importantes se observaron en otros parámetros, como los niveles de lípidos, cuerpos cetónicos, metabolitos de la arginina, endocannabinoides, nucleótidos, marcadores de proteolisis, productos de oxidación de ácidos grasos, marcadores de estrés redox y sustratos de la coagulación, entre otros.

De especial interés fueron los resultados obtenidos sobre los niveles del ácido dimetilguanidin valérico (DMGV). El DMGV es un marcador temprano de la disfunción cardiometabólica, que se asocia con mejoras atenuadas en los niveles lipidicos y en la sensibilidad a la insulina tras el ejercicio físico. Los niveles de DMGV pueden identificar a personas que requieren terapias adicionales, mas allá del prescrito en las guías, para intentar mejorar la salud metabólica. Es decir, este parámetro puede predecir la falta de respuesta metabólica al ejercicio (2).
Tabla 2. Los cambios en los niveles de DMGV se correlacionaron positivamente con los cambios en la grasa corporal (P =0.05), el colesterol total (P=0.0031), el nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) (P=0.007), la apolipoproteína A1 (P =0.048) y presión arterial sistólica (P =0.0068).. 
En este estudio, efectivamente los cambios en los niveles de DMGV pusieron de manifiesto cambios metabólicos desadaptativos al ejercicio. Los cambios en los niveles de DMGV se correlacionaron significativamente positivamente con los aumentos en la grasa corporal (P=0.049), el colesterol total y LDL (P=0.003 y P=0.007) y la presión arterial sistólica (P = 0.006) (Tabla 2).

Acceso a texto completo libre: https://academic.oup.com/cardiovascres/advance-article/doi/10.1093/cvr/cvaa051/5813974?searchresult=1

Referencias:

  1. Yen Chin Koay, Kelly Stanton, Vivian Kienzle, Mengbo Li, Jean Yang, David S Celermajer, John F O’Sullivan. Effect of chronic exercise in healthy young male adults: a metabolomic analysis. Cardiovascular Research, 2020 Apr 1. pii: cvaa051. doi: 10.1093/cvr/cvaa051. cvaa051, doi: 10.1093/cvr/cvaa051
  2. Robbins JM, Herzig M, Morningstar J, Sarzynski MA, Cruz DE, Wang TJ, Gao Y, Wilson JG, Bouchard C, Rankinen T, Gerszten RE. Association of dimethylguanidino valeric acid with partial resistance to metabolic health benefits of regular exercise JAMA Cardiol 2019; 4:636–643.


---------------------------------------------------


































  • Control intensivo de la presión arterial y esperanza de vida en pacientes con elevado riesgo cardiovascular sin diabetes
En un estudio recientemente publicado en JAMA (1), que recoge un análisis secundario del Systolic Blood Pressure Intervention Trial (SPRINT) (2), los autores se preguntan:"¿Cuáles son las asociaciones esperadas de control de la presión arterial (PA) intensivo versus estándar con la esperanza de vida, en adultos de mediana edad y adultos mayores, con alto riesgo cardiovascular, pero sin diabetes mellitus?".
El ensayo SPRINT había demostrado una reducción del 27% en la muerte por todas las causas, con un control intensivo (comparado con un control estándar) de la PA. Un objetivo de este subanálisis es el que estos resultados, que indican beneficios en la supervivencia, sean mas fácilmente interpretables fuera de las comunidades médicas, es decir, entre nuestros pacientes.
El objetivo de este análisis es, pues, estimar la vida útil residual y las ganancias potenciales de supervivencia con un control intensivo de la PA, comparado con el tratamiento estándar en el ensayo SPRINT, utilizando métodos validados no paramétricos, basados en la edad.
Para ello, este estudio secundario de datos, de un ensayo clínico aleatorizado abierto, incluyó datos de 102 centros sanitarios en los Estados Unidos. Los adultos que tenían 50 años o más, tenían un alto riesgo cardiovascular pero sin diabetes y una presión arterial sistólica entre 130 y 180 mm Hg se incluyeron entre noviembre de 2010 y marzo de 2013. El análisis de datos se realizó de mayo de 2019 a diciembre de 2019.
Este subanálisis de SPRINT incluyó 9361 adultos (edad media [DE] de 68 [9] años; 6029 [64.4%] eran hombres; 5399 [57.7%] eran individuos blancos no hispanos). Los beneficios medios de supervivencia con control intensivo versus control estandar de la PA oscilaron entre 6 meses y 3 años. A los 50 años, la supervivencia residual estimada fue de 37.3 años con tratamiento intensivo y 34.4 años con tratamiento estándar (diferencia, 2.9 años [IC 95%, 0.9-5.0 años]; P = 0.008). A la edad de 65 años, la supervivencia residual fue de 24.5 años con tratamiento intensivo y 23.3 años con tratamiento estándar (diferencia, 1.1 años [IC 95%, 0.1-2.1 años]; P = 0.03). Las ganancias de supervivencia absoluta, con el control intensivo versus el control estándar, disminuyeron con la edad, pero los beneficios relativos fueron consistentes (4% a 9%).
Estos análisis del ensayo SPRINT parecen respaldar los beneficios en la supervivencia de los pacientes tras control intensivo de la presión arterial, especialmente entre adultos de mediana edad en riesgo.
  1. Muthiah Vaduganathan, et al.. Assessment of Long-term Benefit of Intensive Blood Pressure Control on Residual Life SpanSecondary Analysis of the Systolic Blood Pressure Intervention Trial (SPRINT). JAMA Cardiol. Published online February 26, 2020. doi:10.1001/jamacardio.2019.6192.
  2. The SPRINT Research Group. A Randomized Trial of Intensive versus Standard Blood-Pressure Control. N Engl J Med 2015; 373:2103-2116
-------------------------------------------
  • Parche de insulina sensible a la glucosa para la regulación de la glucosa en sangre en ratones y minipigs

Los sistemas de administración de insulina sensibles a la glucosa, que imitan la función endocrina pancreática, podrían mejorar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2. Las bombas de infusión de insulina tienen limitaciones por la capacidad de carga de insulina y su proceso de fabricación. Otras desventajas se relacionan por el tamaño y el hecho de tener que llevarlas continuamente conectadas; además de la inseguridad por una posible malfunción (por ejemplo la obstrucción de un cateter) que podría dar lugar a un episodio de hiuperglucemia y aumentar el riesgo de cetoacidosis. Por otra parte la bomba o el equipo de infusión puede abultar y notarse por debajo de la ropa. También supone un mayor coste que la terapia con multiples dosis de insulina.
En un artículo publicado en Nature Biomedical Engineering, investigadores diversos centros universitarios y tecnológicos de USA (Department of Bioengineering, University of California, Los Angeles; California NanoSystems Institute, University of California, Los Angeles; Joint Department of Biomedical Engineering y Department of Medicine, University of North Carolina at Chapel Hill and North Carolina State University. Department of Chemical Engineering, Massachusetts Institute of Technology y Zenomics Inc. de Los Angeles) comunican sus investigaciones en animales de experimentación con deficit insulínica (ratones y cerdos) con un único parche transdérmico removible, con microagujas cargadas con insulina y una matriz polimérica sensible a la glucosa no degradable, y fabricado mediante fotopolimerización in situ. Con este parche se consiguió la regulación de la glucemia (para minipigs de mas de 25 kg de peso, la regulación de glucosa duró mas de 20 h., con parches de unos 5 cm2)
En condiciones hiperglucémicas, las unidades de ácido fenilborónico dentro de la matriz polimérica forman reversiblemente complejos de glucosa-boronato que, debido a su mayor carga negativa, inducen la hinchazón de la matriz polimérica y debilitan las interacciones electrostáticas entre la insulina cargada negativamente y los polímeros, promoviendo la liberación rápida de insulina. Se trata de un nuevo concepto basado en la administración de fármacos por estímulos traduccionales que, según los autores, supone una nueva vía de investigación en la administracción transdérmica de fármacos.
Los autores señalan: "Siempre ha sido un sueño lograr la administración de insulina de una manera inteligente y conveniente. Este parche de insulina inteligente, si se demuestra que es seguro y efectivo en ensayos en humanos, revolucionaría la experiencia del paciente en el cuidado de la diabetes", 

Yu, J., Wang, J., Zhang, Y. et al. Glucose-responsive insulin patch for the regulation of blood glucose in mice and minipigs. Nat Biomed Eng (2020). https://doi.org/10.1038/s41551-019-0508-y

------------------------------------------
La medición no invasiva de productos AGE en el cristalino del ojo pueden distinguir a los sujetos con prediabetes y diabetes tipo 2.

La glicación es un término que describe la modificación postraduccional permanente de los grupos amino de las proteínas por la acción de azúcares reductoresEste cambio altera no sólo sus características físicas, sino también su función biológica. Las modificaciones derivadas de la acción de azúcares reductores se denominan "productos de la glicación avanzada", se utiliza comunmente su acrónimo en inglés AGE (por advanced glycation end products). Los AGE podrían jugar un papel en la disfunción endotelial asociada a la diabetes mellitus mediante la activación de su receptor (RAGE) y el aumento de la producción de radicales libres. 

RAGE es un miembro multiligando de la superfamilia de inmunoglobulinas, de la superficie celular. El receptor reconoce familias de ligandos con diversas características estructurales, como productos finales de glicación avanzada (AGE), péptidos/polipéptidos amiloidogénicos, anfoterinas y S100/calgranulinas en lugar de especies individuales. La unión RAGE a sus ligandos regula al alza este receptor e inicia un ciclo de alteración celular sostenida. Este aumento de los niveles de RAGE en la superficie celular hace mas probables posteriores interacciones de ligandos y la extensión de la disfunción celular. Tomados en conjunto, estos datos sugieren que RAGE tiene el potencial de funcionar como un factor de progresión en una variedad de trastornos (los AGEs son relevantes para la diabetes y otros entornos de estrés oxidativo, los péptidos amiloidogénicos son relevantes para las amiloidosis, S100/calgranulinas son relevantes para los trastornos inflamatorios , etc.) en el que se acumulan sus ligandos. La yuxtaposición crónica de ligando y receptor desencadena perturbaciones celulares sostenidas que favorecen los mecanismos que provocan lesiones en los tejidos (1).

En la Reunión de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, celebrada en Barcelona en el pasado mes de septiembre se comunico un interesante trabajo que abre un camino para el diagnostico precoz del daño endotelial asociado a la diabetes y a estados prediabéticos. Los autores señalan como la acumulación de AGE contribuye a la patogénesis de muchas enfermedades, incluyendo la neuropatía y la retinopatía diabética. La reciente introducción de un biomicroscopio de scanner confocal ha permitido medir la fluorescencia propia de los AGE. El objetivo del estudio es investigar si la medición de autoflorescencia en el cristalino permitiría distinguir a sujetos con intolerancia a la glucosa (IG) y diabetes tipo 2 (DM2) de sujetos control sanos. Los resultados mostraron una diferencia significativa en la ratio del nivel de fluorescencia entre sujetos control, sujetos con IG y pacientes con DM2. Se observó una correlación significativa entre la ratio de fluorescencia y los niveles de HbA1C. Los niveles de fluorescencia del cristalino fueron mas elevados en pacientes co IG y DM2. Además el nivel de AGE se correlacionó con el de HbA1C y con presencia de alteraciones morfológicas en nervios corneales. Concluyen que la autofluorescencia puede ser un marcador importante en la predicción a largo plazo del riesgo de complicaciones en pacientes con DM2. Aunque los autores señalan también que esta hipótesis debe ser testada en estudios mas extensos y a largo plazo (2).
DAPA HF: Dapagliflozin ofrece una nueva terapia de la Insuficiencia Cardiaca, incluso sin diabetes
La dapagliflozina (Forxiga, AstraZeneca) aporta beneficios sustanciales entre los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica con fracción de eyección reducida (HFrEF), incluso en aquellos sin diabetes, según el ensayo DAPA HF.

El inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) redujo el riesgo relativo para el objetivo primario, -un compuesto del tiempo hasta la primera muerte cardiovascular (CV) o la hospitalización por insuficiencia cardíaca o la visita urgente de IC que requiere terapia intravenosa-, en un 26% cuando se agrega a la terapia estándar, en comparación con la atención estándar sola (cociente de riesgos [HR], 0,74; IC del 95%, 0,65 a 0,85; P=0.00001). Con una NNT de 21.

El efecto del tratamiento fue consistente en los 14 subgrupos preespecificados, incluidos, lo más importante, pacientes con diabetes basal (HR, 0,75) y sin diabetes (HR, 0,73).

Además, la dapagliflozina redujo el riesgo de muerte por todas las causas en un 17% (HR, 0,83; IC del 95%, 0,71 a 0,97) y los síntomas de insuficiencia cardíaca informados por el paciente, sin un aumento de los eventos adversos.

Estos resultados sugieren que la dapagliflozina ofrece un nuevo enfoque para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida. Ello puede significar una nueva era en el tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca.

Se sabe que los inhibidores de SGLT2 previenen la insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes tipo 2, pero este es el primer ensayo randomizado con resultados importantes en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida establecida, con o sin diabetes tipo 2. Los pacientes con diabetes tipo 1 fueron excluidos.


--------------------------------------------------------------
Las nuevas directrices europeas sobre lípidos adoptan un enfoque agresivo

Las nuevas pautas de lípidos de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)/Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS) han adoptado un enfoque agresivo con nuevos objetivos más bajos para la reducción de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Estas estos objetivos son mas cifras mas bajas que las vistas anteriormente para la mayoría de las categorías de riesgo.

Las nuevas directrices se publicaron el 31 de agosto en el Congreso ESC 2019 y simultáneamente on line en el European Heart Journal.

"La estrategia clave en estas pautas es: mas bajo es mejor, y si bien esto se ha recomendado en general durante algún tiempo, estamos diciendo que todavía se mantiene a niveles muy bajos de LDL", según comentó a Medscape Cardiología el co-presidente del grupo de trabajo de pautas, Colin Baigent, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, .

"Queríamos un enfoque más simple que antes, y en los pacientes de mayor riesgo estamos recomendando que el LDL se reduzca lo más posible sin realmente considerar un límite inferior".

Las pautas dan un objetivo de LDL de menos de 1.4 mmol/L (<55 mg/dL) para pacientes con riesgo muy alto y un objetivo aún más bajo de menos de 1.0 mmol/L (<40 mg/dL) para pacientes de muy alto riesgo con múltiples eventos recientes.



--------------------------------------------------------------
La expresión del gen TCF7L2 en la habénula vincula la adicción a la nicotina con la diabetes
Alexander Duncan, Mary P. Heyer, Masago Ishikawa, et al.. Habenular TCF7L2 links nicotine addiction to diabetes. Nature 2019; 574:372377.

Este estudio relaciona el consumo de tabaco con la diabetes. Se basa en ensayos realizados en animales de experimentación (ratas), en los que se estudia el gen Tcf7l2,  como regulador de la expresión genética en páncreas e hígado que determina los niveles de glucosa en sangre. El gen Tcf7l2, asociado a la diabetes, se expresa con densidad en una región cerebral del roedor denominada habénula media, en la cual se regula la función de los receptores de nicotina mediados por acetilcolina. La inhibición de la expresión de Tcf7l2 en la habénula aumenta el efecto de la nicotina en roedores. La nicotina eleva los niveles de glucemia mediante estímulo TCF7L2-dependiente en la habénula media. Mediante señalización viral se detectó un circuito de conexión polisináptico desde habénula media a páncreas y, como consecuencia de ello, en roedores con consumo de nicotina, se observó un aumento en los niveles circulantes de glucagón e insulina y un fenómenos de disregulación de la homeostasis de la glucemia similar al presente en la diabetes. Por el contrario, en ratas mutantes para Tcf7l2 se observó una resistencia aeste efecto de la nicotina.
Estos hallazgos sugieren que Tcf7l2 la acción estimulante de la nicotina sobre el eje habénula-páncreas que une las propiedades adictivas de la nicotina a sus efectos promotores de diabetes.
Ello podría explicar, al menos en parte, la mayor prevalencia de diabetes entre fumadores. Para los autores todo parece indicar que, los mismos circuitos cerebrales relacionados con la adicción, pueden contribuir además al desarrollo de enfermedades relacionadas con el tabaquismo

La habénula es el grupo cercano de células nerviosas con las que se cree que está asociada la glándula pineal. Actualmente la terminología anatómica se refiere con esta denominación esta mása de células situada en el aspecto dorsal y caudal del tálamo (el epitálamo) incluida en el extremo posterior de la stria medularis, de la cual recibe la mayor parte de sus fibras aferentes. El núcleo habenular es un conjunto de estructuras bien conservadas en todos los vertebrados

------------------------------------------------------
XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes: Nuevos fármacos para riesgo cardiovascular personalizan el abordaje de la diabetesCovadonga Díaz. Oviedo, 19 abr 2018

El artículo hace referencia a las nuevas sustancias para el tratamiento de la diabetes, del grupo de los análogos de GLP1 y de los inhibidores de SGLT2, con ventajas en el tratamiento de pacientes con DM2 y factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Durante el desarrollo del XXIV Congreso de la SED, se ha señalado la necesidad de difundir las acciones beneficiosas de estas sustancias en el tratamiento de pacientes con DM2 en relación las complicaciones cardiovasculares y renales.

Otro interesante aspecto que aborda el artículo de Diario Médico es la presentación en el Congreso de un estudio, en el que se analizará la prevalencia de la insuficiente cardiaca (IC) en pacientes con DM2, en él participarán 60 centros y 2.400 pacientes.

 -----------------------------------------------------------------------
Desayunar y dejar de fumar, aliados para combatir las enfermedades cardiovasculares

El artículo publicado por RED 3.0 se hace eco de recientes estudios que realzan la importancia de metabólica y en relación con el riesgo cardiovascular (RCV) de la primera comida del día y de dejar el hábito tabáquico. La lectura de este artículo me ha estimulado a ampliar los interesantes conceptos que propone, especialmente en relación con la importancia del desayuno en uina alimentación saludable.

En concreto, dentro del estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis), se realizó un estudio transversal (1) para seguir de forma prospectiva a una cohorte de adultos asintomáticos (sin eventos cardiovasculares al inicio del estudio) con edades entre 40 y 54 años. Se obtuvieron datos sobre imagenes multivasculares y de estilo de vida (concretamente sus hábitos de desayuno), entre otras covariables clínicas de 4.052 participantes en el estudio. En el análisis se utilizaron modelos de regresión logística multivariante. Se estudiaron tres patrones de consumo de desayuno: desayuno de alta energía, al contribuir a >20% de ingesta energética total diaria (27% de la población); desayuno de bajo consumo de energía, cuando se contribuye entre el 5% y el 20% del total consumo diario de energía (70% de la población); y omitir el desayuno, al consumir <5% de la energía diaria total (3% de la población). Independiente de la presencia de factores de RCV tradicionales y dietéticos, y en comparación con la alta energía el desayuno, el habito de saltarse el desayuno se asoció con una mayor prevalencia de aterosclerosis no coronaria (odds ratio: 1.55; 95% confidence interval: 0.97 a 2.46) y generalizada (odds ratio: 2.57; 95% confidence interval: 1.54 a 4.31).

En el mismo sentido, se comenta también una revisión de 12 estudios, recolectados de la literatura entre 2010 y 2015 (2), que demuestra elo efecto protector del desayuno sobre el sobrepeso y la obesidad en la poblacion juvenil. Ello relaciona la epidemia de obesidad infanto-juvenil en países desarrollados con la pérdida de habitos alimentarios saludables, entre los que se incluye realizar un desayuno energético. Y, en relación con el mismo tipo de población juvenil, el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) (3), que examina la relación entre el hábito de desayuno y la presencia de RCV en adolescentes europeos, demuestra que los adolescentes que regularmente toman el desayuno tienen una menor proporción de grasa corporal.

En 2014 se publicó el estudio CyFamilies (4) realizado en Chipre y que es una encuesta transversal que desarrollado durante el año escolar 2006/07 entre estudiantes de primaria y sus padres en el distrito montañoso de Troodos, en la República de Chipre, con el objetivo de evaluar las variables antropométricas y los hábitos dietéticos de la población. El objetivo de dicho estudio era evaluar la asociación de la ingesta de desayuno con la adherencia a la dieta mediterránea, los niveles de actividad física, obesidad, marcadores de RCV seleccionados y niveles de hierro sérico. Los niños chipriotas que desayunan regularmente exhiben una mayor adherencia a la dieta mediterránea y tienen mayores concentraciones séricas de Fe y menor índice de masa corporal (IMC), asi como menor circunferencia de cintura, porcentaje inferior de grasa corporal y de niveles de glucosa en ayunas, en comparación con los niños que se saltan el desayuno.

Los resultados de varios estudios y análisis indican que desayunar se asocia con un menor riesgo de sobrepeso u obesidad y una reducción del IMC en niños y adolescentes en Europa. Sin embargo, casi todos los datos se han obtenido de estudios observacionales, por lo tanto, no se debe asumir la causalidad en base a estos hallazgos (5)

El problema es, quizás, mucho mas complejo. Hay estudios que relacionan las alteraciones metabólicas asociadas a la falta de desayuno o a un desayuno escasamente energético. Se ha planteado que un cronotipo tardío, es decir el de indivíduos con una preferencia por horarios mas tardíos por acostarse y despertarse (lo cual seguramente incluye en muchos casos también una última colación de alimento tardía), se asocia a niveles de HbA1c elevados. En un estudio realizado en 2014 se relacionan ambos factores (cronotipo tardío y desayuno escaso o inexistente) con un deficiente control glucémico (6). Por otra parte, la mayor influencia de uno u otro factor podría estar relacionado con los hábitos peculiares de cada población y, seguramente tambien, con la latitud.

Algunos datos hacen pensar que otro factor a tener en cuenta es el tipo alimentos que se incluyan en el desayuno, su nivel energético y su balance entre proteínas, grasas y tipos de hidratos de carbono. Ello se desprende de un análisis de datos procedentes del Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), un gran estudio poblacional desarrollado en EE.UU. entre 1988 y 1994, que fué publicado hace ya 15 años ( J Am Coll Nutr. 2003 Aug;22(4):296-302.). Se analizaron los datos referentes al tipo de desayuno (incluidos los "no-desayunadores"), consumo energético diario total e IMC. En este estudio los sujetos que comieron cereales precocinados, cereales cocidos o panes rápidos para el desayuno tuvieron un IMC significativamente menor en comparación con lossujetos que se saltan el desayuno  y los comedores de carne y huevos (p < 0.01). Los patrones de desayuno y los consumidores de frutas/verduras tenían la menor ingesta energética diaria, mientras los comedores de carne y huevos tenían la mayor ingesta calórica diaria y uno de los IMC más altos (7).

Parece haber suficientes datos en la literatura que indican que tan importante o mas que el ingreso energético total de la dieta sería la distribución cuantitativa y cualitativa de la misma a lo largo del día. En 2015 se realizó un ensayo clinico randomizado con el objetivo era probar si un esquema alimentario con un desayuno de alta energía y una cena con energía reducida (Bdiet) reduce hiperglucemia postprandial (PPHG), en pacientes con diabetes tipo 2, por aumentar los niveles de incretinas e insulina, cuando se compara con cena de alta energía y desayuno de energía reducida (Ddiet). La ingesta de un desayuno energético se asocia con una reducción significativa en PPHG en diabéticos pacientes durante todo el día. Los autores concluyen que este ajuste dietético puede tener una ventaja terapéutica para el logro de un óptimo control metabólico y puede ser potencialmente preventivo de complicaciones cardiovasculares y otras propias de la DM2 (8).

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Uzhova I., Fuster V., Fernández-Ortiz A., et al.. The Importance of Breakfast in Atherosclerosis Disease: Insights From the PESA Study.  J Am Coll Cardiol. 2017 Oct 10;70(15):1833-1842.
  2.  Blondin S. A., Anzman‐Frasca S., Djang H. C., Economos C. D.. Breakfast consumption and adiposity among children and adolescents: an updated review of the literature. Pediatrics Obesity. 2016 Oct; 11(5): 333-348. 
  3. Hallström L, Labayen I, Ruiz JR, et al. Breakfast consumption and CVD risk factors in European adolescents: the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) Study. Public Health Nutr 2013; 16(7):1296-305.
  4. Lazarou Ch., Matalas A-L. Breakfast intake is associated with nutritional status, Mediterranean diet adherence, serum iron and fasting glucose: the CYFamilies study. Public Health Nutrition 2014; 18(7), 1308–1316. 
  5.  Szajewska H., Ruszczyński M.. Systematic Review Demonstrating that Breakfast Consumption Influences Body Weight Outcomes in Children and Adolescents in Europe. Crit Rev Food Sci Nutr. 2010 Feb;50(2):113-9.
  6. Reutrakul S., Hood M.M., Crowley S.J., Morgan M.K., Teodori M., Knutson K.L..The Relationship Between Breakfast Skipping, Chronotype, and Glycemic Control in Type 2 Diabetes. Chronobiol Int. 2014 Feb;31(1):64-71.
  7. Cho S, Dietrich M, Brown CJ, Clark CA, Block G.The effect of breakfast type on total daily energy intake and body mass index: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Am Coll Nutr. 2003 Aug;22(4):296-302.
  8. Jakubowicz D, Wainstein J, Ahrén B, Bar-Dayan Y, Landau Z, Rabinovitz HR, Froy O. High-energy breakfast with low-energy dinner decreases overall daily hyperglycaemia in type 2 diabetic patients: a randomised clinical trial. Diabetologia. 2015 May;58(5):912-9.
 -----------------------------------------------------------------------
Identificación de nuevos biomarcadores para monitorizar la función de las células β y permitir la detección temprana del riesgo de diabetes tipo 2
Kirstine J. Belongie, Ele Ferrannini, Kjell Johnson, Patricia Andrade-Gordon, Michael K. Hansen, John R. Petrie 



La pérdida de función de la células β es uno de los fenómenos fisiopatológicos característicos de la diabetes tipo 2 (DM2); sin embargo, el nivel de función de las células β, en individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad, rara vez se mide. Ello se debe, en parte, al hecho de que los métodos actuales para evaluar la función de las células β son imprecisos, propensos a error, laboriosos o están afectados por la terapia hipoglucemiante. El objetivo de este estudio fue identificar nuevos biomarcadores para controlar la función de las células β e identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar disfunción β. En un estudio casos-control, procedente de la cohorte Relationship between Insulin Sensitivity and Cardiovascular disease (RISC) (n = 1157), se analizó un estudio de perfil proteómico y de micro ARN (miARN), en muestras de plasma en ayunas de 43 individuos que progresaron a intolerancia a la glucosa (IGT) y de 43 controles que mantuvieron la tolerancia normal a la glucosa (NGT) durante tres años.Los resultados mostraron una expresión diferenciada de proteínas y miRNA. Entre ellos se incluían péptidos con vínculos ya conocidos con la DM2, como la adiponectina, pero también nuevos biomarcadores y vías. En el análisis de corte transversal en el tercer año, los principales biomarcadores expresados ​​diferencialmente en personas con IGT/sensibilidad reducida a la glucosa de las células β, fueron: adiponectina, alfa1-antitripsina (conocida por regular los niveles de adiponectina), endocan, miR-181a, miR-342 y miR -323. Al inicio del estudio, la adiponectina, la catepsina D y NCAM.L1 (proteínas expresadas por las células β pancreáticas) fueron significativamente más bajas en los casos que progresaron a IGT.
Diagrama de Venn de proteínas predictoras de pronóstico y diagnóstico de DM2
Belongie KJ, Ferrannini E, Johnson K, Andrade-Gordon P, Hansen MK, et al. (2017) 
Identification of novel biomarkers to monitor β-cell function and 
enable early detection of type 2 diabetes risk. 
PLOS ONE 12(8): e0182932. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182932
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0182932
Diagrama de Venn de miRNA predictoras de pronóstico y diagnóstico de DM2
Belongie KJ, Ferrannini E, Johnson K, Andrade-Gordon P, Hansen MK, et al. (2017) 
Identification of novel biomarkers to monitor β-cell function and 
enable early detection of type 2 diabetes risk. 
PLOS ONE 12(8): e0182932. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182932
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0182932
Muchos de los nuevos candidatos a biomarcadores pronósticos se encontraban dentro de la vía de transición epitelio-mesenquimal (EMT): por ejemplo, Noggin, DLL4 y miR-181a. Loa autores concluyen que se requieren más estudios de validación en cohortes clínicas adicionales y en pacientes con DM2; pero estos resultados identifican nuevas vías y biomarcadores que pueden ser útiles para monitorizar la función de las células β y predecir su declive futuro, permitiendo esfuerzos más específicos para prevenir e interceptar DM2.


Referencia:
Belongie KJ, Ferrannini E, Johnson K, Andrade-Gordon P, Hansen MK, et al. (2017).Identification of novel biomarkers to monitor β-cell function and enable early detection of type 2 diabetes risk.
PLOS ONE 12(8): e0182932. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182932
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0182932

-----------------------------------------------------------------------
Clinical Practice Guidelines, December 2017: Hypertension
American College of Cardiology and American Heart Association 

Las nuevas guías ACC/AHA eliminan la clasificación de prehipertensión y clasifica a la hipertensión arterial (HTA) en varios niveles:
  • NORMAL: PAS <120 y PAD <80 mmHg
  • PA ELEVADA: PAS 120-129 y PAD <80 mmHg
  • HTA ESTADIO 1: PAS 130-139 y PAD 80-89 mmHg
  • HTA ESTADIO 2: PAS >140 y PAD >90 mmHg
Algoritmo de la nueva Guia de manejo de la HTA de la ACC/AHA
Según la nueva Guía, en adultos con mayor riesgo de insuficiencia cardíaca (IC), la PA óptima debe ser inferior a 130/80 mm Hg. A los adultos con ICrEF (IC con fracción de eyección reducida) y con hipertensión se les debe aplicar los principios terapéuticos de la guía para obtener una PA inferior a 130/80 mm Hg.
Por otrra parte, la Guía no recomienda los bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridinicos para el tratamiento de la HTA en adultos con insuficiencia cardíaca congestiva (ICrEF).
Los adultos con HTA y enfermedad renal crónica (ERC) deben tratarse con un objetivo de PA menor de 130/80 mm Hg.
Además, en la Guía se realizan numerosas indicaciones y observaciones sobre diferentes grupos de pacientes y situaciones de comorbilidad, como los trasplantados, los pacientes con accidentes vasculares cerebrales, embarazo, sobre el doble bloqueo del eje renina-angiotensina, etcétera.
El texto completo con todos los contenidos de la Guía se pueden consultar en el siguiente enlace:

TEXTO COMPLETO DE LA GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HTA DE ACC/AHA

------------------------------------------------------------------------
  • 23 oct 2017 - MEDSCAPE - Noticias y Perspectivas
Nuevas evidencias refuerzan el papel que desempeña la flora intestinal para mantener el equilibrio del sistema inmunitario

 La microbiota intestinal es capaz de regular la respuesta inmunitaria del organismo frente a la enfermedad inflamatoria intestinal, según resultados de un estudio dirigido por el Dr. Pere Santamaria, investigador de la Calgary University, en Canadá, y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en Barcelona, España.[1]
El trabajo, publicado en versión electrónica del 19 de octubre en Cell, pone de manifiesto la existencia de una proteína que expresa la microbiota en el momento que debuta la colitis ulcerosa en un paciente y que es la responsable de reclutar glóbulos blancos como estrategia contra la inflamación. Además, los científicos han podido comprobar que estas células inmunitarias, cuya función es proteger al intestino de la colitis, a su vez participan en el desarrollo de otra enfermedad autoinmune la diabetes de tipo 1.

Referencias:
Karla Islas Pieck. Nuevas evidencias refuerzan el papel que desempeña la flora intestinal para mantener el equilibrio del sistema inmunitario - Medscape - 23 de oct de 2017.

----------------------------------------------------------------------
La metformina inhibe el desarrollo y promueve la resensibilización del cáncer de mama resistente al tratamiento

La malignidad resistente a múltiples fármacos (MDR) es un fenómeno predecible y, a menudo, terminal en la terapia del cáncer, que afecta a individuos con muchos tipos de cáncer, independientemente de la etapa en la que se diagnosticaron originalmente o el intervalo desde el último tratamiento. Los biomarcadores de proteínas de MDR no se usan globalmente para la toma de decisiones clínicas, pero incluyen la sobreexpresión de bombas de eflujo de fármacos (familia de transportadores ABC) como MDR-1 y BCRP, así como HIF1α, un factor de transcripción sensible al estrés que se encuentra elevado en muchos Tumores MDR. Los autores presentan el importante descubrimiento in vitro de que el desarrollo de MDR (en células de cáncer de mama) puede prevenirse, y que la MDR establecida podría ser resensibilizada a la terapia, mediante tratamiento complementario con metformina. La metformina se prescribe en todo el mundo para mejorar la sensibilidad a la insulina, especialmente en individuos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En este trabajo se demuestra la efectividad de la metformina en la resensibilización de líneas celulares de cáncer de mama MDR a su tratamiento original, proporcionando evidencia de que la metformina puede funcionar, a través de un mecanismo que implica modificaciones de histonas postraduccionales, a través de una actividad inhibidora indirecta de la histona deacetilasa (HDACi). Los autores señalan que la metformina, a bajas concentraciones fisiológicas, reduce la expresión de múltiples marcadores de proteínas clásicas de MDR in vitro y en modelos preliminares in vivo. La demostración de que la metformina puede prevenir el desarrollo de MDR y la resensibilización de las células MDR a la quimioterapia in vitro, proporciona una relevancia médica importante para el posible uso clínico de la metformina contra los cánceres MDR.

Referencias: 
Davies G, Lobanova L, Dawicki W, Groot G, Gordon JR, Bowen M, et al. (2017) Metformin inhibits the development, and promotes the resensitization, of treatment-resistant breast cancer. PLoS ONE 12(12): e0187191. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187191


-------------------------------------------------------------------

La dieta mediterránea puede prevenir el riesgo de cáncer de estómago (Gastric Cancer)

Adoptar hábitos dietéticos que se alejan del patrón de dieta occidental en favor de una dieta mediterránea podría reducir sustancialmente el riesgo de desarrollar cáncer de estómago, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

Referencias: Gastric Cancer. 2017 Nov 14. doi: 10.1007/s10120-017-0774-x

--------------------------------------------------------------------

The European Commission has launched a Knowledge Gateway on Health Promotion and Disease Prevention to support the implementation of health policies across the EU.
The new web gateway, developed by the JRC and European Commission Directorate-General Health and Food Safety (DG SANTE), provides reliable, independent and up-to date information on topics related to the promotion of health and the prevention of non-communicable diseases, such as cardiovascular disease, diabetes and cancer.




---------------------------------------------------------------------
  • 7 dic 2017 - UNIVADIS - Noticias Médicas

El consumo de cereales integrales ayuda a reducir el riesgo de mortalidad

El consumo de dos raciones diarias de cereales integrales de calidad, como los presentes en pan, pasta o arroz, se asocia con una disminución de las cifras de mortalidad y un menor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, obesidad y probablemente, cáncer colorrectal, según la declaración de consenso del Consorcio Internacional de Calidad de los Carbohidratos (ICQC) extraída de su tercera reunión anual.
Este panel de expertos en nutrición cuenta con la participación de los investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) Jordi Salas y Mònica Bulló, de la Universidad Rovira y Virgili-Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili.

 © de la selección de noticias, 2017 Elsevier España, S.L.U.

---------------------------------------------------------------------

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario