“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

viernes, 29 de diciembre de 2017

Recomendaciones de IDF sobre Pie Diabético

En el més de junio de 2017, la International Diabetes Federation (IDF) renovó sus recomendaciones sobre Pie Diabético (PD) con el objetivo de facilitar y simplificar la práctica clinica diaria
 
 IDF Clinical Practice Recomendations on the Diabetic Foot - 2017
El PD es una de las complicaciones más serias y costosas de la diabetes, lo que resulta en una importante carga económica, social y de salud pública, particularmente en las comunidades de bajos ingresos. Con el creciente número de personas que viven con diabetes en todo el mundo, se alienta a los profesionales de la salud a prestar atención a las principales complicaciones de la diabetes en su práctica diaria.

Dado que el 80% de los casos de PD son diagnosticados y seguidos por los Médicos de Familia, con las limitaciones de tiempo, que estos tienen en la práctica habitual, la IDF ha intentado, con estas recomendaciones, simplificar la sistemática de exploración y detección de signos de PD.

Díptico de bolsillo con las recomendaciones de IDF sobre pie diabéticoLas nuevas recomendaciones de práctica clínica de la IDF sobre PD son pautas simplificadas y fáciles de digerir para priorizar la intervención temprana del pie diabético por parte del profesional sanitario con un sentido de urgencia a través de la educación. Los objetivos principales son promover la detección temprana y la intervención; proporcionar los criterios para una referencia adecuada en el tiempo a centros de segundo o tercer nivel y servir como herramienta para educar a las personas con diabetes sobre la importancia de la prevención de esta complicación.
Además de las recomendaciones generales, contenidas en el documento completo (Clinical Practice Recommendations on the Diabetic Foot), la IDF ha publicado también un díptico donde concentra las principales recomendaciones para que el médico de familia pueda llevarlo en el bolsillo de la bata.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Novedades del Proceso Asistencial Integrado Diabetes 2017 del Servicio Andaluz de Salud

En la siguiente presentación repasamos algunas de las novedades que aparecen en la actualización del Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus 2017 del Servicio Andaluz de Salud. El documento ha supuesto un gran esfuerzo de numerosos profesionales de la Sanidad Andaluza para adaptar los requerimientos de las mas prestigiosas guías, nacionales e internacionales, a nuestro medio y a las necesidades de nuestros pacientes.

Haga click en la imagen para visualizar la presentación...

lunes, 20 de noviembre de 2017

Biosimilares en DM

Presentación sobre Fármacos Biosimilares y DM2 en Atención Primaria. Noviembre 2017
    https://drive.google.com/file/d/1ff3N8BBSLigSvR52SUptry-6rgWvyHk7/view?usp=sharing
  • Concepto de fármacos Biológicos
  • Concepto de fármacos Biosimilares
  • Biosimilares y genéricos: diferencias
  • Variabilidad en fármacos biológicos
  • Aprobación y regulación de fármacos Biosimilares
  • Evidencia completa de biosimilaridad
  • Biosimilares aprobados y en vías de aprobación por la EMA
  • Intercambio de biológicos y biosimilares: cambio y sustitución
  • Repercusión de los biosimilares en el coste de los fármacos biológicos
  • Insulina Glargina Biosimilar: primer biosimilar de uso clínico en Atención Primaria
  • Ensayos de Fase III en Biosimilar de Glargina: ELEMENT I y II
  • ELEMENT II: Resultados de comparación de I. Glargina y Biosimilar de I. Glargina en DM2

viernes, 27 de octubre de 2017

Nuevo algoritmo de insulinización de la Fundación redGDPS

El día 21 de octubre de 2017, durante la 10ª Jornada de Actualización Terapéutica de la redGDPS, se presentó el nuevo Algoritmo de Insulinización en DM2 (fig. 1). La presentación estuvo a cargo de la Dra. Sara Artola, que explicó los antecedentes y las necesidades clínicas que han llevado a reevaluar las estrategias de insulinización. Ello responde, a la incorporación a la farmacopea de nuevos tipos de insulinas y de dispositivos de inyección. Además, se han incorporado los nuevos conceptos en las estrategias de tratamiento de los pacientes con DM2, derivados de las últimas guías de práctica clínica de las mas importantes sociedades científicas. La Dra. Artola señaló la importancia de los ajustes de insulinización en relación con patologías intercurrentes y sus tratamientos, especialmente en el caso de pacientes que requieran el uso de corticoides, quimioterápicos o inmunosupresores.

El algoritmo utiliza la misma estructura concéntrica del ya conocido  Algoritmo Terapéutico de la Hiperglucemia de la redGDPS, recientemente actualizado, y que tan buena acogida ha tenido entre los profesionales de Atención Primaria.



Siempre partiendo (círculo rojo exterior) de la mejora de los estilos de vida, basada en la alimentación saludable, el ejercicio físico adecuado y la educación terapéutica, la mitad superior del algoritmo recoge las estrategias de inicio e intensificación de la insulinización. En la parte inferior se incluyen aquellas situaciones especiales que significarían la moderación o regulación de la insulinización: pacientes frágiles o en tratamientos paliativos, debut sintomático o enfermedad intercurrente, tratamiento con corticoides, pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y pacientes obesos con un IMC>35.

Referencia:

lunes, 2 de octubre de 2017

Actualización del Algoritmo de Tratamiento en DM2 (redGDPS)

En 2014 redGDPS publicó la primera versión del Algoritmo Terapéutico de la hiperglucemia. Ello supuso un interesante esfuerzo de síntesis y racionalización de las alternativas terapéuticas. El objetivo del algoritmo es la individualización del tratamiento y facilitar al clínico de Atención Primaria la toma de decisiones terapéuticas. Supuso, además, la novedad de abordar la elección del tratamiento mas adecuado teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: El grado de control glucémico y los condicionantes clínicos y peculiaridades individuales de los pacientes.

En 2017 redGDPS ha publicado una actualización de dicho algoritmo que, en el apartado de Condicionante Clínico Predominante, incluye ahora una nueva sección relacionada con la presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) establecida. La razón de esta inclusión está en los nuevos conocimientos sobre seguridad y beneficios de los diferentes fármacos hipoglucemiantes. En base a dichas nuevas evidencias el Algoritmo de redGDPS propone, como segundo escalón de tratamiento tras la metformina, en pacientes con ECV establecida, el uso de análogos de GLP1 (arGLP1) o  inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). Estos fármacos han demostrado, por diferentes mecanismos, protección cardiovascular y disminución de riesgo de eventos.
Algoritmo de manejo de la hiperglucemia actualizado 2017, donde se incluye, entre los condicionantes clínicos asociados, la enfermedad cardiovascular (ECV) (Dra. Sara Artola. Actualización del algoritmo de hiperglucemia 2017 Diabetes Práctica 2017;08(02):49-96. doi: 10.26322/2013.7923.1500970425.03)
La versión completa de la última actualización del Algoritmo de redGDPS en Diabetes Práctica

martes, 27 de junio de 2017

Estrategias de insulinización en DM2

Presentación del Primer Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey (27 de junio de 2017): Insulinización en DM2. Estrategias en Atención Primaria.


Estrategias de Insulinizacion en DM2
Primera sesión:

- Introducción. Bases fisiológicas de los niveles de insulina

- Tipos de insulinas

- Guias de práctica clínica e insulinización

- Diferencias entre estrategias de insulinización

- Insulinización: cuando y cómo

- Conclusiones


Segundo Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey (29 de junio de 2017): Insulinización en DM2. Estrategias en Atención Primaria.

2º Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey
Segunda sesión:
 
- Asociación ventajosa de insulina con otros fármacos

- Aspectos prácticos de la insulinización

- Caso clínico: presentación y discusión de alternativas

- Barreras para la insulinización

- Reglas de insulinización

- Insulina y ADOs

- Recomendaciones sobre autocontroles de glucemia

- Seguimiento del paciente insulinizado: ajuste de dosis

- Insulinización basal, basal plus y bolos-basal

- Insulina y situaciones especiales: ejercicio, comidas especiales, enfermedad

- Cambio de insulinas basales a mezclas

jueves, 22 de junio de 2017

Una sustancia, presente en extracto de brocoli, candidata a fármaco para tratar la diabetes tipo 2

Un estudio publicado on line el 14 de junio de 2017 en Science Translational Medicine (1), indica que, un antioxidante encontrado en el brócoli, llamado sulforafano (SFN), puede proporcionar una nueva opción en el tratamiento de la Diabetes tipo 2 (DM2). Según los autores de este trabajo, el SFN reduce la producción hepática de glucosa por el hígado.

Un enfoque potencialmente útil para el descubrimiento de fármacos es conectar los perfiles de expresión génica de los tejidos afectados por la enfermedad ("firmas de la enfermedad") a las "firmas" de fármacos. En este estudio se analizó el patrón de expresión génica asociado con la DM2 y lo compararon con la acción sobre los genes de miles de sustancias candidatas a fármacos, para encontrar compuestos que podrían contrarrestar los efectos de la diabetes. El principal candidato de este análisis fue SFN, un compuesto natural que se encuentra en el brócoli y otras verduras. Los autores demostraron que el SFN inhibe la producción de glucosa en cultivos celulares y mejora la tolerancia a la glucosa en roedores alimentados con dietas altas en grasa o fructosa. Además, en un ensayo clínico, el SFN que contiene el extracto de brote de brócoli fue bien tolerado y mejora la glucosa en ayunas en pacientes humanos con obesidad y DM2 desregulada.

Se analizaron las redes de coexpresión y los datos genéticos para identificar una característica genética peculiar de enfermedad para la DM2 en tejido hepático, una firma. Al relacionar una biblioteca de 3800 fármacos, se identificó el SFN como un compuesto que puede revertir la firma de la enfermedad. El SFN  suprimió la producción de glucosa de las células hepáticas mediante la translocación del factor nuclear 2 relacionado con el eritroide 2 (NRF2) y la disminución de la expresión de enzimas clave en la gluconeogénesis. Además, el SFN invirtió la firma de la enfermedad en los hígados de animales diabéticos y atenuó la producción de glucosa exagerada y la intolerancia a la glucosa en una magnitud similar a la de la metformina. Finalmente, el sulforafano, proporcionado por extracto concentrado de brote de brócoli, redujo la glucemia en ayunas y la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en pacientes obesos con diabetes tipo 2 desregulada.

El estudio utilizó extracto de brócoli altamente concentrado, que sería equivalente a comer unos 5 kg de brócoli por día. Los estudios anteriores han examinado el extracto de brócoli en el cáncer y las enfermedades inflamatorias y se ha encontrado que tiene pocos efectos secundarios.


Efectos de SFN administrado como extracto altamente concentrado de brocoli en pacientes con DM2.

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Annika S. Axelsson, Emily Tubbs, Brig Mecham, et al..Sulforaphane reduces hepatic glucose production and improves glucose control in patients with type 2 diabetes. Sci Transl Med. Published online June, 2017.

domingo, 30 de abril de 2017

Los orígenes de la alimentación saludable


"El alba irrumpe de repente, como si una mano invisible hubiese pulsado un interruptor que regulara la intensidad de la luz. Avisados por la claridad 34 chimpancés se despiertan. Aún están en los nidos que construyeron anoche sobre los árboles situados al borde de una meseta abierta". Mary Roach. En Casi humanos. National Geographic, 2008
"Come poco y cena más poco, que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago". Miguel de Cervantes Saavedra. En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
RAICES Y RAMAS

Las raices del arbol evolutivo del orden Primates (Figura 1), una de cuyas ramas son los Hominidos, se originan en el Cretácico tardío, cuando un micromamífero insectívoro trepó a los árboles para aprovechar las oportunidades alimentarias que le ofrecía la expansión de los bosques de angiospermas. Al tiempo que los descendientes de este mamífero se adaptaban a un nicho alimentario nuevo en la bóveda arbórea, desarrollaron rasgos que ahora se consideran característicos de los primates, como el hocico redondeado y las uñas (en lugar de garras). Estos descendientes dieron origen a los primates verdaderos, empezando por los prosimios, la mayoría de los cuales se extinguiría, y luego a los monos y los simios. Cada linaje surgió en respuesta a las presiones de un nicho alimentario algo distinto; se precisan habilidades peculiares para convertirse en un recolector eficiente de un subconjunto particular de alimentos en la bóveda. Con el tiempo, nuevas presiones alimentarias, sobre algún precursor del hombre, prepararían el camino para el desarrollo de los humanos modernos. Somos, pués, y en gran medida, lo que comemos. Y nuestro genoma contiene la información de los que nuestros más lejanos ancestros comieron.

Muchas características de los primates modernos, y también de nuestra propia especie, arrancan del comportamiento alimentario de un antepasado remoto, que vivía en la bóveda de la selva tropical. La selección natural privilegia los rasgos que permiten obtener mejor el alimento. En consecuencia, conforme iba ganando importancia la dieta vegetal, en un proceso evolutivo de millones de años, la selección configuraba la serie de rasgos que ahora definen a los primates. La mayoría de tales características facilitan el movimiento por los árboles y la recolección de alimento allí. A modo de muestra, la selección produjo manos prensiles, que cortan ramitas y manipulan las exquisiteces que alcanzan. La presión de selección apostó también por un elaborado refinamiento del aparato visual (percepción de la profundidad, mayor agudeza y visión del color), gracias a lo cual los primates se movían rápidamente por el espacio tridimensional de la bóveda arbórea de la selva y percibían con facilidad la presencia de frutos maduros o de hojas pequeñas y jóvenes (fruto tamién de esa adaptación, el ojo humano tiene la capacidad e percibir muchos más tonos del color verde que de ningún otro color). La selección primó, por tanto, una mayor flexibilidad en la conducta, así como la capacidad de aprender y recordar la identidad y la localización de partes comestibles de plantas (Milton, 1993)