Desde hace tiempo, en la literatura médica se registran datos de la relación entre la diabetes y las alteraciones del metabolismo del hierro. Pero recientemente se empiezan a reconocer los mecanismos fisiopatológicos y las claves que explican esta relación.
Aspectos fisiológicos.
La absorción del hierro se produce, en su mayor parte, por los enterocitos duodenales. El hierro iónico de la dieta es reducido desde la forma férrica (Fe3+) a la ferrosa (Fe2+). En dicha reacción interviene la enzima férrico reductasa (Dcytb), que se expresa en las superficies apicales de los enterocitos. En dicha área, el transportador de metales divalentes 1 (DMT-1) capta el ión ferroso. El hierro puede almacenarse en dicha célula en forma de ferritina y perderse cuando el enterocito envejecido se desprenda de la mucosa intestinal. Pero también puede pasar al plasma a través de la membrana basolateral, lo que se produce mediante el transportador ferropontina 1, en presencia de la hephaestina, que oxida el hierro a su forma férrica (Figura 1).
![]() |
Figura 1: Vía de la absorción del hierro en los enterocitos duodenales (1) |
La absorción del hierro se produce, en su mayor parte, por los enterocitos duodenales. El hierro iónico de la dieta es reducido desde la forma férrica (Fe3+) a la ferrosa (Fe2+). En dicha reacción interviene la enzima férrico reductasa (Dcytb), que se expresa en las superficies apicales de los enterocitos. En dicha área, el transportador de metales divalentes 1 (DMT-1) capta el ión ferroso. El hierro puede almacenarse en dicha célula en forma de ferritina y perderse cuando el enterocito envejecido se desprenda de la mucosa intestinal. Pero también puede pasar al plasma a través de la membrana basolateral, lo que se produce mediante el transportador ferropontina 1, en presencia de la hephaestina, que oxida el hierro a su forma férrica (Figura 1).