Recursos relacionados con la Diabetes Mellitus. Dirigido a profesionales y pacientes
Páginas
miércoles, 10 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
Diabetes y metabolismo del hierro
Desde hace tiempo, en la literatura médica se registran datos de la relación entre la diabetes y las alteraciones del metabolismo del hierro. Pero recientemente se empiezan a reconocer los mecanismos fisiopatológicos y las claves que explican esta relación.
Aspectos fisiológicos.
La absorción del hierro se produce, en su mayor parte, por los enterocitos duodenales. El hierro iónico de la dieta es reducido desde la forma férrica (Fe3+) a la ferrosa (Fe2+). En dicha reacción interviene la enzima férrico reductasa (Dcytb), que se expresa en las superficies apicales de los enterocitos. En dicha área, el transportador de metales divalentes 1 (DMT-1) capta el ión ferroso. El hierro puede almacenarse en dicha célula en forma de ferritina y perderse cuando el enterocito envejecido se desprenda de la mucosa intestinal. Pero también puede pasar al plasma a través de la membrana basolateral, lo que se produce mediante el transportador ferropontina 1, en presencia de la hephaestina, que oxida el hierro a su forma férrica (Figura 1).
![]() |
Figura 1: Vía de la absorción del hierro en los enterocitos duodenales (1) |
La absorción del hierro se produce, en su mayor parte, por los enterocitos duodenales. El hierro iónico de la dieta es reducido desde la forma férrica (Fe3+) a la ferrosa (Fe2+). En dicha reacción interviene la enzima férrico reductasa (Dcytb), que se expresa en las superficies apicales de los enterocitos. En dicha área, el transportador de metales divalentes 1 (DMT-1) capta el ión ferroso. El hierro puede almacenarse en dicha célula en forma de ferritina y perderse cuando el enterocito envejecido se desprenda de la mucosa intestinal. Pero también puede pasar al plasma a través de la membrana basolateral, lo que se produce mediante el transportador ferropontina 1, en presencia de la hephaestina, que oxida el hierro a su forma férrica (Figura 1).
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Educación diabetológica, empieza un nuevo curso...
![]() |
El tratamiento de la DM se basa en cuatro aspectos: Medicinas, ejercicio físico, alimentacion saludable y educación diabetológica. |
Nuestra experiencia en este aspecto se remonta ya a 10 años y, desde el principio, hemos podido constatar las enormes ventajas que aporta la actividad de Educación para la Salud (EPS), en el terreno de la diabetes (ED). Desde luego siempre hemos tenido claro que la EPS es un arma importante en el manejo de muchas enfermedades crónicas. Seguramente en todas aquellas que necesitan de la colaboración del paciente para sus propios cuidados y para optimizar los resultados del tratamiento. Pero esta circunstancia es especialmente valiosa en la DM. La EPS estructurada, tanto individual como grupal, en DM es considerada por numerosos estudios y metaanálisis como la medida de mayor impacto en la reducción de complicaciones de la diabetes (a corto y largo plazo) y de los costes de la enfermedad. La ED conduce a la reducción de los costes asociados con todos los tipos de diabetes. Entre los pacientes participantes en programas de educación en autocuidados se ha observado una reducción de las tasas de amputación de las extremidades inferiores, de los costes en consumo medicamentos, y un menor número de visitas a urgencias y de hospitalizaciones (1).
domingo, 1 de julio de 2012
The Best of ADA Spain 2012
![]() |
Agenda de la reunión |
La reunión ha sido propiciada y organizada conjuntamente por la ADA (American Diabetes Association), la EASD (European Association for the Study of Diabetes) y por la SED (Sociedad Española de Diabetes). Patrocinada y soportada por el Grupo Ferrer, laboratorios farmacéuticos. El desarrollo y producción de las sesiones estuvo bajo la responsabilidad de Encore Medical Education.
viernes, 6 de abril de 2012
Estrategias y algoritmos en DM2
La
DM2 es una enfermedad compleja, cuyo manejo supone también el control
de las comorbilidades y de las complicaciones que la acompañan. La
mayoría de estas complicaciones son el resultado del daño vascular
(macro y microvascular) que implica la hiperglucemia mantenida. El daño
endotelial y otras condiciones patológicas, como la obesidad, el
sedentarismo y la alimentación poco saludable, contribuyen, en los
pacientes diabéticos, a la progresión del daño vascular, a la aparición
de hipetensión arterial y a la alteración del metabolismo de los
lípidos. Todas estas circunstancias se superponen y solapan, haciendo
del tratamiento de la DM2 un reto para el clínico.
Dando
por descontado que cada paciente necesita una atención individualizada,
el clínico necesita de ciertas herramientas a las que recurrir para
orientar el manejo de la enfermedad. Las guías clínicas de las
Sociedades Científicas constituyen el compendio práctico de la evidencia
científica acumulada. En el caso de la DM2, su propia complejidad
fisiopatológica hace que, aunque se basen en las mismas fuentes de
evidencia, existan variaciones en las estrategias para tratar y para
controlar la evolución de los pacientes tratados. Por ello no debe
extrañarnos que existan diferentes interpretaciones a cerca del camino a
seguir para alcanzar los objetivos de control. Estas interpretaciones
se sustancian en diferentes algoritmos prácticos.
Más información...
Más información...
lunes, 2 de abril de 2012
Diabetes, prevalencia y herencia
![]() |
Tabla 1. Prevalencia de DM en el mundo en el año 2000 y la estimada en el año 2030 (Datos de la OMS) (1) |
En cualquier caso, su prevalencia no es homogénea, ya que existen grupos étnicos con mayor prevalencia (Son muy conocidos, entre otros, los datos referidos a la gran frecuencia de la enfermedad entre los indios Pima de Arizona y México, o entre la población de Nauru en Oceanía). En general, la DM2 tiene mas incidencia entre hispanos y afroamericanos que en caucásicos.
domingo, 1 de abril de 2012
Diabetes Junior Cup. Un día especial
La Diabetes Junior Cup es un
evento deportivo que reúne a niños entre 8 y 12 años con diabetes tipo
1. Este evento se realiza principalmente para concienciar sobre la
existencia de esta afección entre los jóvenes.
La organización del torneo pretende ofrecer tanto a los niños con diabetes como a sus padres, la oportunidad de compartir sus experiencias, preocupaciones, dudas, con otras personas que se encuentran en la misma situación, disfrutando a su vez de un campeonato de futbol.
La inscripción deberán hacerla en: www.diabetesjuniorcup.com antes del 20 de Abril, donde podrán consultar las bases.
Los seleccionados participarán en el torneo de fútbol que se celebrará el SÁBADO 23 y el DOMINGO 24 de JUNIO de 2012 en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid), de la Federación Española de Fútbol.
Además se elegirá en el torneo a los 11 jugadores que representarán a España en la Diabetes Junior Cup Internacional, que este año tendrá lugar en Lausanne (Suiza).
La organización del torneo pretende ofrecer tanto a los niños con diabetes como a sus padres, la oportunidad de compartir sus experiencias, preocupaciones, dudas, con otras personas que se encuentran en la misma situación, disfrutando a su vez de un campeonato de futbol.
La inscripción deberán hacerla en: www.diabetesjuniorcup.com antes del 20 de Abril, donde podrán consultar las bases.
Los seleccionados participarán en el torneo de fútbol que se celebrará el SÁBADO 23 y el DOMINGO 24 de JUNIO de 2012 en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid), de la Federación Española de Fútbol.
Además se elegirá en el torneo a los 11 jugadores que representarán a España en la Diabetes Junior Cup Internacional, que este año tendrá lugar en Lausanne (Suiza).
jueves, 29 de marzo de 2012
Por fin es Jueves. Objetivos y conclusiones de la multiconferencia de relanzamiento
La actividad del programa de "Por fin es jueves", patrocinado por SemFYC y Lilly, se configura como una iniciativa de educación y apoyo a las personas con Diabetes Mellitus tipo 2. La iniciativa toma forma como un programa de formación médica continuada y como un programa de formación a pacientes.
Los objetivos del programa de formación médica continuada son los siguientes:
Los objetivos del programa de formación médica continuada son los siguientes:
- Mejora de la colaboración entre médicos de familia y enfermería
- Fomentar el trabajo en equipo
- Definir el papel que debe jugar cada profesional sanitario (de medicina y de enfermería)
- Proporcionar a los profesionales habilidades y conocimientos para modificar actitudes de las personas con diabetes.
- Ayudar a conseguir el control adecuado de la enfermedad.
- La colaboración medicina-enfermería es sumamente importante. Trabajar en equipo facilita la distribución de tareas educativas según la capacitación de cada uno de los miembros del equipo y muestra al paciente un aspecto importante como es la presencia conjunta de los dos profesionales en las sesiones educativas. Esto refuerza el apoyo a los pacientes en la educación grupal.
- Los profesionales demandamos formación en habilidades educativas y de comunicación, para ayudar a los pacientes a modificar sus hábitos y actitudes.
- Es necesaria la evaluación contínua de los resultados de los programas educativos. Para ello hay que establecer unas pautas y los correspondientes mecanismos de objetivación y análisis de resultados, tanto en relacion con parámetros metabólicos, como de los conocimientos de los pacientes.
- Es de suma importancia la formación del grupo de pacientes. Durante la reunión se distribuyó entre los asistentes un documento de checklist, titulado "¿Cómo organizo a mi grupo de personas con diabetes?", que contiene una serie de interesantes items, con el objetivo de facilitar los profesionales educadores la formación del grupo para educación diabetológica:
- ¿Cuantas personas con diabetes tengo en mi cupo?
- ¿Puedo obtener el listado de las personas con diabetes asignadas a mi cupo?
- ¿Puedo localizarlas? ¿Cómo?
- ¿Puedo identificar su situación de control y caracteristicas sociosanitarias?
- ¿Cómo elijo los posibles candidatos?
- ¿Quienes se beneficiarían más de participar en el programa PFEJ?
- ¿Interesa que el grupo sea homogéneo o heterogéneo?
- ¿Puedo indentificar a uno o dos pacientes que me puedan servir como testimonio de que sí se pueden conseguir los objetivos de control? (figura del 'paciente experto')
- Tres casos clínicos
- Tres temas desarrollados
- Test de evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)