![]() |
Figura 1. Fenómenos biológicos con ritmicidad: Floración, migración e hibernación |
Parte I: ¿Quien me da la hora?
Los ritmos biológicos
La Cronobiología, es una disciplina que estudia los fenómenos biológicos desde el punto de vista temporal. Se ocupa del estudio de los ritmos biológicos, de su origen y de sus consecuencias en la actividad de los seres vivos.
Se define como Ritmo biológico a toda oscilación, regular en el tiempo, de una variable biológica, cualquiera que sea el nivel de organización que consideremos. Ello atañe a una gran variedad de fenómenos, como actividades y conductas de los seres vivos (desde las de los seres unicelulares a las de los mamíferos superiores, incluidos los humanos). Así que, fenómenos como la floración, las migraciones de las aves, la hibernación, etcétera, siguen una ritmicidad (Figura 1). Pero estos, a su vez, responden a procesos fisiológicos, mucho mas sutiles y menos evidentes, también rítmicos, repetitivos y con una periodicidad concreta, que tienen lugar a nivel humoral y molecular. En el siglo XIX, se consideraba que los ritmos biológicos eran respuestas pasivas de los organismos vivos a estímulos ambientales. Era la teoría predominante entre los científicos, encabezados por Claude Bernard. Sin embargo, a la luz de los conocimientos actuales, se sabe que, si bien muchos de estos ritmos responden a los cambios ambientales y forman parte de los mecanismos de adaptación de los seres vivos a su entorno, los ritmos biológicos son endógenos, predeterminados genéticamente.