Los jardines de La Buhaira (Sevilla) |
Recursos relacionados con la Diabetes Mellitus. Dirigido a profesionales y pacientes
Páginas
jueves, 17 de noviembre de 2011
Sugerencias, enlaces, folletos y documentos informativos sobre la Diabetes Mellitus, de interés para el paciente diabético
viernes, 27 de mayo de 2011
Highlights de Congresos y Reuniones


- III Congreso Diabesidad, celebrado en Sevilla en octubre de 2011
- Congreso de la SAEN (Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición), celebrado en Jaén en 2010.
- Congreso de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición), celebrado en Santiago de Compostela en mayo de 2011.
- Congreso SEEN 2010 (Lugar y Fecha: Salamanca, 26-28 de Mayo de 2010). Ponencias seleccionadas:
- Molecular approaches to stimulating human pancreatic beta cell replication for the treatment of types 1 and 2 diabetes. Dr. Andrew Stewart (UPMC Presbyterian, Department of Endo, Pittsburg, EEUU)
- Microflora Intestinal y Diabetes. Dr. Eduardo Esteve LaFuente (Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Gerona)
- A insulina na diabetes tipo 2: O caminho para a optimizacão.Dra.Manuela Carvalheiro (Hospital Universitario, Coimbra)
- Analisis crítico de los estudios de control glucémico de la diabetes mellitus. Dr. Fernando Gómez Peralta (Hospital Virgen de Sonsoles, Avila)

domingo, 13 de febrero de 2011
Ejercicio físico en la DM2

El EJERCICIO FÍSICO reglado y adaptado a las condiciones del paciente, a la historia natural de su enfermedad y a su plan de alimentación, forma parte esencial del tratamiento de la DM2. Es fuente de salud y un medio terapéutico para prevenir el daño vascular y sus complicaciones.
En ESTE ARTÍCULO desarrollamos algunos conceptos básicos sobre el ejercicio físico recomendable en el paciente con DM2
sábado, 12 de febrero de 2011
Un lagarto contra la diabetes
UN LAGARTO CONTRA LA DIABETES
![]() |
Fig . 1. El Monstruo de Gila (Heloderma suspectum) |
El Monstruo de Gila (Heloderma suspectum) es un reptil muy peculiar. Se trata de una de las dos únicas especies de lagartos venenosos del mundo, hecho que sería por sí solo suficiente para convertirlo en un animal excepcional. La otra especie es un lagarto emparentado con él, llamado lagarto de cuentas o "escorpión" (Heloderma horridum). Aunque el monstruo de Gila es venenoso, su naturaleza pasiva hace que represente poca amenaza a los seres humanos. Ambas especies se encuentran en zonas cálidas del norte de México y del sudoeste de EE.UU. y ambas están amenazadas en su hábitat, con riesgo para la continuidad de las mismas. Para más información sobre los lagartos del género Heloderma puede visitar la magnífica página del Dr. Hans-Joachim Schwandt: http://www.heloderma.net/es/heloderma.html.
El monstruo de Gila recibe este nombre por el rio Gila, cuya cuenca discurre por los estados de Arizona y Nuevo Méjico y es uno de los principales afluentes del Rio Colorado.
En los años 80, el Dr. John Eng, endocrinólogo, trabajaba en el Solomon A. Berson Research Laboratory, Veterans Affairs Medical Center, de Bronx, New York. Su mentor en esta institución era la Dra. Rosalyn S. Yalow, ganadora en 1977 del Premio Nobel de Medicina y Fisiología por el desarrollo de técnicas de radioinmunoanálisis (RIA) de péptidos hormonales. El Dr. Eng perfeccionó las técnicas de ensayo químicas para la detección de nuevas hormonas, que no podían ser detectadas por RIA. En 1990, trabajando con el veneno del lagarto de cuentas (Heloderma horridum), utilizó la técnica de secuenciacion de aminoácidos y la espectrometría de masas para identificar péptidos con estructura amino-terminal histidyl (His1), característica de la mayoría de los péptidos de la superfamilia del glucagón. En este ensayo identificó un péptido en el veneno del lagarto, al que designó como exendin-3 con caracteristicas de secretagogo pancreático. En este péptido se observó una gran homología con el glucagón (48%) y con el
![]() |
Fig. 2. Vista del rio Gila |
![]() |
Fig. 3. Exe.din-4 en veneno de Monstruo de Gila. |
El gráfico de espectrometría (Fig. 3) muestra el pronunciado pico deexedin-4 presente en el veneno del Heloderma suspectum (2). El Dr. Eng quiso averiguar si en el Monstruo de Gila, pariente cercano del lagarto "escorpión", se encontraban los mismos péptidos. Con esta intención, en 1991, trabajando con veneno de Heloderma suspectum, utilizando las mismas técnicas de laboratorio, detectó además del exedin-3, un nuevo péptido, al que denominó exedin-4 (Figura 3) que presentaba diferencias funcionales con el anterior: no produce un segundo pico de concentracion intracelular de AMP-c; no estimula la secreción de amilasa, y no compite con el VIP por los receptores específicos. En este sentido, a diferencia de exedin-3, exedin-4 no tiene efectos vasoactivos (2). Todo ello indicaba que el nuevo péptido (exedin-4) solo interactuaba con receptores específicos (receptores de exedin), descritos poco antes por el mismo grupo de investigadores (3).
GLP-1: UN MENSAJERO Y ALGO MÁS
![]() |
Fig. 4. Efectos fisiológicos de GLP-1 |
EL "EFECTO INCRETINA"
La insulina es secretada por el páncreas en forma bifásica: En la primera fase se produce una liberación brusca de insulina, que se prolonga, aproximadamente durante los primeros 10 minutos (tras la ingesta). En la segunda fase, se produce una liberación sostenida, que puede durar 2 a 3 horas. La pérdida de la primera fase de la secreción de la insulina es uno de los signos más precoces y reconocibles, de la disfunción de las células beta (5,6).
A pesar de exhibir los mismos perfiles de glucemia, hay diferencias significativas en la respuesta de las células beta a la glucosa oral versus la glucosa en infusión intravenosa, en relacion con los niveles del péptido C (Figura 5) (7).
La respuesta secretora de las células beta a la ingestión de glucosa, medida por los aumentos en la insulina plasmática, está reducida en pacientes con diabetes.
Los pacientes con diabetes exhibieron una mayor respuesta secretora de las células beta que los sujetos control, según lo indicado por los niveles más elevados de secreción de insulina, durante el curso de 180 minutos de la infusión intravenosa de glucosa (Figura 6) (7).
Mas del 70 % de la de la secreción de insulina post-ingesta de glucosa se debe al efecto incretina, el efecto insulinotrópico de GIP y GLP-1. El GLP-1 es responsable de la mayor parte del efecto incretina. Los niveles postprandiales de GLP-1 están reducidos en pacientes con DM2 (8).
Es sabido que la tolerancia a la glucosa puede ser restaurada por la inyeccion intravenosa de GLP-1 en pacientes con DM2.
MIMÉTICOS DE INCRETINAS: UNA NUEVA CLASE DE FÁRMACOS
Imitar a la Naturaleza, esta es una estrategia común en el tratamiento de las enfermedades. Suplir algo que falta (una hormona o una enzima), modificar una sustancia natural para prolongar o mejorar sus efectos fisiológicos o crear una sustancia artificial (ingenieria genética, secuenciación de aminoácidos, etc.) que "imite" las funciones de una sustancia natural. En endocrinologia son muchos los ejemplos: Los análogos de insulinas han permitido crear insulinas ultrarápidas o ultralentas. Pero más recientemente, el conocimiento de las homologías de un producto como la exendin-4 (el péptido procedente del veneno de Heloderma suspeptum) con el glucagón y el GLP-1, ha abierto una nueva vía al tratamiento la DM2. Sin embargo, hay que señalar que, aunque exedin-4 activa los receptores de GLP-1, no es el GLP-1 del lagarto de Gila, el cual es tambien muy ligeramente diferente del GLP-1 humano.
La sustancia exendin-4 muestra un efecto similar a GLP-1, pero a diferencia de este, que regula los niveles de glucosa y provoca saciedad, pero que tiene una vida media muy corta, la accion reguladora, glucosa-dependiente la exedin-4 se mantine durante algo más de 12 horas. La utilizacion de GLP-1 como droga potencial en el tratamiento de la DM2, necesitaría de inyecciones repetidas de la sustancia para mantener su efecto de control de la glucemia, pero no así la exedin-4. El Dr. Eng cedió la licencia de su descubrimiento (exedin-4) a Amylin Pharmaceuticals, Inc., que denominó al producto sintético AC2993 (exenatide). Durante los periodos de ayuno el exenatide muestra un efecto estimulante de la secreción de insulina glucosa-dependiente, así como una acción supresora de la secreción de glucagón. En el periodo postprandial se añade un efecto de retardo del vaciamiento gástrico. El efecto glucosa-dependiente hace que el tratamiento con exenatide no se asocie a un incremento de las hipoglucemias. Estos sólidos efectos antidiabéticos convierten a AC2993 en un tratamiento eficaz (Figura 8) (9).

La respuesta secretora de las células beta a la ingestión de glucosa, medida por los aumentos en la insulina plasmática, está reducida en pacientes con diabetes.
Los pacientes con diabetes exhibieron una mayor respuesta secretora de las células beta que los sujetos control, según lo indicado por los niveles más elevados de secreción de insulina, durante el curso de 180 minutos de la infusión intravenosa de glucosa (Figura 6) (7).

Es sabido que la tolerancia a la glucosa puede ser restaurada por la inyeccion intravenosa de GLP-1 en pacientes con DM2.
MIMÉTICOS DE INCRETINAS: UNA NUEVA CLASE DE FÁRMACOS
![]() |
Figura 7. Resumen de las estrategias terapéuticas basadas en las incretinas |
La sustancia exendin-4 muestra un efecto similar a GLP-1, pero a diferencia de este, que regula los niveles de glucosa y provoca saciedad, pero que tiene una vida media muy corta, la accion reguladora, glucosa-dependiente la exedin-4 se mantine durante algo más de 12 horas. La utilizacion de GLP-1 como droga potencial en el tratamiento de la DM2, necesitaría de inyecciones repetidas de la sustancia para mantener su efecto de control de la glucemia, pero no así la exedin-4. El Dr. Eng cedió la licencia de su descubrimiento (exedin-4) a Amylin Pharmaceuticals, Inc., que denominó al producto sintético AC2993 (exenatide). Durante los periodos de ayuno el exenatide muestra un efecto estimulante de la secreción de insulina glucosa-dependiente, así como una acción supresora de la secreción de glucagón. En el periodo postprandial se añade un efecto de retardo del vaciamiento gástrico. El efecto glucosa-dependiente hace que el tratamiento con exenatide no se asocie a un incremento de las hipoglucemias. Estos sólidos efectos antidiabéticos convierten a AC2993 en un tratamiento eficaz (Figura 8) (9).
![]() |
Figura 8. Niveles medios de concentración postprandial de glucosa tras una sola dosis de placebo (•) o 0.1 µg/kg de AC2993 ( ![]() |
La exenatida se comercializa en nuestro país y se utiliza en forma de inyectable, mediante dos dosis diarias (cada 12 horas). Tiene un perfil muy interesante en el tratamiento de pacientes con DM2 y obesidad. La pérdida de peso fue un end point secundario en la mayoría de ensayos clínicos realizados con exenatide (10, 11).
En la actualidad, Amylin Pharmaceuticals investiga sobre exenatide en administración semanal. Se trata de una exenatide de liberación prolongada. También se investiga en la administracion nasal y transdérmica de exenatide (12).
ANÁLOGOS DE INCRETINAS
Otra nueva línea de tratamiento de la DM2 es el uso de análogos de GLP1 humano. La molécula liraglutida es el primero de estos fármacos. En su caso, la introducción de un ácido graso de 16 moléculas de carbono, unido a la lisina de la zona intermedia de la molécula de GLP-1 humano, extiende la vida media del mismo y, por tanto su efecto regulador de la glucemia. Liraglutida (NN-2211) es producto de investigación de Novo Nordisk, que ha obtenido la autorizacion para su comercialización por la EMEA (Europa) y la FDA (EEUU), respectivamente en 2009 y 2010. Es un fármaco que se utiliza inyectado por vía subcutánea (en dosis de 0.6, 1.2 y 1.8 mg) en una sola dosis diaria (13, 14, 15).
Liraglutida estimula la liberación de insulina en respuesta al incremento de los niveles de glucosa en sangre (16). Además produce una mejoría de la función de las células pancreáticas (beta y alfa) y disminuye la liberación endógena de glucosa desde el hígado (17). Por otra parte, es una terapia bien tolerada, siendo los efectos secundarios más frecuentes las nauseas (entre el 5% y 29% de los pacientes), generalmente ligeras y al comienzo del tratamiento, aunque suele ser un efecto transitorio, que no obliga a la interrupción del mismo. La tasa de hipoglucemia es baja, calculandose en 0.03 a 1.9 eventos por paciente/año. Se ha observado, además, descenso de la presión arterial sistólica (un descenso medio superior a 6.7 mm Hg) y del peso corporal (una media superior a 3.24 kg.) (18).
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DPP-4
El efecto fugaz de GLP-1 sobre la regulación de los niveles de glucosa se debe a la acción de la enzima DPP-4 (dipeptidil-peptidasa-4) sobre la incretina, que produce su rápida degradación. Ahora sabemos que tanto en la DM1 como en DM2, la hiperglucemia provoca un aumento de la actividad DPP-4, lo que contribuye al descenso de los niveles de GLP-1 activo, lo que a su vez implica el aumento de la glucemia postprandial (20). Estas circunstancias convierten a la enzima DPP-4 en una diana terapeútica (21,22). La inhibición NH2-terminal de la enzima prolonga el efecto regulador de la glucemia de GLP-1, potenciando su efecto insulinotrópico (21).
En la actualidad existen varios fármacos inhibidores de la enzima DPP-4 (sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina) que se han mostrado utiles en el tratamiento de la DM2, como así lo aconfirman las revisiones sistemáticas realizadas sobre los ensayos publicados (22, 23). Existen cuestiones importantes aún por resolver relacionadas con los efectos a largo plazo del tratamiento de la DM2 con inhibidores de la DPP-4, especialmente en relación con con su influencia sobre la inmunidad (24) y el sistema cardiovascular. DPP-4 puede jugar un papel en la regulación de la migración de CD34+. Una fracción de las células circulantes progenitoras de CD34+
En la actualidad, Amylin Pharmaceuticals investiga sobre exenatide en administración semanal. Se trata de una exenatide de liberación prolongada. También se investiga en la administracion nasal y transdérmica de exenatide (12).
ANÁLOGOS DE INCRETINAS
Otra nueva línea de tratamiento de la DM2 es el uso de análogos de GLP1 humano. La molécula liraglutida es el primero de estos fármacos. En su caso, la introducción de un ácido graso de 16 moléculas de carbono, unido a la lisina de la zona intermedia de la molécula de GLP-1 humano, extiende la vida media del mismo y, por tanto su efecto regulador de la glucemia. Liraglutida (NN-2211) es producto de investigación de Novo Nordisk, que ha obtenido la autorizacion para su comercialización por la EMEA (Europa) y la FDA (EEUU), respectivamente en 2009 y 2010. Es un fármaco que se utiliza inyectado por vía subcutánea (en dosis de 0.6, 1.2 y 1.8 mg) en una sola dosis diaria (13, 14, 15).
Liraglutida estimula la liberación de insulina en respuesta al incremento de los niveles de glucosa en sangre (16). Además produce una mejoría de la función de las células pancreáticas (beta y alfa) y disminuye la liberación endógena de glucosa desde el hígado (17). Por otra parte, es una terapia bien tolerada, siendo los efectos secundarios más frecuentes las nauseas (entre el 5% y 29% de los pacientes), generalmente ligeras y al comienzo del tratamiento, aunque suele ser un efecto transitorio, que no obliga a la interrupción del mismo. La tasa de hipoglucemia es baja, calculandose en 0.03 a 1.9 eventos por paciente/año. Se ha observado, además, descenso de la presión arterial sistólica (un descenso medio superior a 6.7 mm Hg) y del peso corporal (una media superior a 3.24 kg.) (18).
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DPP-4
En la actualidad existen varios fármacos inhibidores de la enzima DPP-4 (sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina) que se han mostrado utiles en el tratamiento de la DM2, como así lo aconfirman las revisiones sistemáticas realizadas sobre los ensayos publicados (22, 23). Existen cuestiones importantes aún por resolver relacionadas con los efectos a largo plazo del tratamiento de la DM2 con inhibidores de la DPP-4, especialmente en relación con con su influencia sobre la inmunidad (24) y el sistema cardiovascular. DPP-4 puede jugar un papel en la regulación de la migración de CD34+. Una fracción de las células circulantes progenitoras de CD34+
LOS OTROS HABITANTES DE LA CUENCA DEL RIO GILA

Desde la década de los años 50 del siglo pasado, la población autóctona del sudoeste de los Estados Unidos de America, ha sido objeto de numerosos estudios relacionados con la diabetes. Concretamente la etnia Pima ha concentrado el interés de los investigadores en DM (27).
BIBLIOGRAFIA
1. Eng, J., Andrews, P. C., Kleinman, W. A., Singh, L., and Raufman, J.-P. Purification and Structure of Exendin-3, a New Pancreatic Secretagogue Isolated from Heloderma horridurn Venom*. J. Biol. Chem. 1990; 265:20259-20262.
2. Eng J, Kleinman WA, Singh L, Singh G, Raufman JP. Isolation and characterization of exendin-4, an exendin-3 analogue, from Heloderma suspectum venom. Further evidence for an exendin receptor on dispersed acini from guinea pig pancreas. J. Biol. Chem. 1992; 267:7402-7406.
3. Raufman, J.-P., Singh, L., and Eng, J. Exendin-3, a novel peptide from Heloderma horridum venom, interacts with vasoactive intestinal peptide receptors and a newly described receptor on dispersed acini from guinea pig pancreas. Description of exendin-3(9-39) amide, a specific exendin receptor antagonist. J. Biol. Chem. 1991; 266:2897-2902.
4. Solcia E, Fiocca R, Capella C, Usellini L, Sessa F, Rindi G, Schwartz TW, Yanaihara N. Glucagon- and PP-related peptides of intestinal L cells and pancreatic/gastric A or PP cells. Possible interrelationships of peptides and cells during evolution, fetal development and tumor growth. Peptides. 1985; 6 Suppl 3:223-9.
5. Ward WK, Beard JC, Halter JB, Pfeifer MA, Porte D Jr.. Pathophysiology of insulin secretion in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Diabetes Care. 1984; 5:491-502.
6. DeFronzo RA, Bonadonna RC, Ferrannini E.. Pathogenesis of NIDDM. A balanced overview. Diabetes Care. 1992; 3:318-68.
7. Nauck MA, Homberger E, Siegel EG, Allen RC, Eaton RP, Ebert R, Creutzfeldt W. Incretin effects of increasing glucose loads in man calculated from venous insulin and C-peptide responses. J Clin Endocrinol Metab. 1986; 63:492-8.
8. Toft-Nielsen MB, Damholt MB, Madsbad S, Hilsted LM, Hughes TE, Michelsen BK, Holst JJ. Determinants of the impaired secretion of glucagon-like peptide-1 in type 2 diabetic patients. J Clin Endocrinol Metab. 2001; 86:3717-23.
9. Kolterman, O, Buse J, Fineman M, Gaines E, Heintz S, Bicsak T, Taylor K, Kim D, Aisporna M, Wang Y, Baron A. Synthetic exendin-4 (exenatide) significantly reduces postprandial and fasting glucose in subjects with type 2 diabetes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2003; 88:3082-3089.
10. DeFronzo RA, Ratner RE, Han J, et al. Effects of exenatide (exendin-4) on glycemic control and weight over 30 weeks in metformin-treated patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2005; 28:1092-1100.
11. Klonoff DC, Buse JB, Nielsen LL, et al. Exenatide effects on diabetes, obesity, cardiovascular risk factors and hepatic biomarkers in patients with type 2 diabetes treated for at least 3 years. Curr Med Res Opin. 2008; 24:275-286.
12. http://www.amylin.com/research/pipeline/exenatide.htm
13. Knudsen LB, Nielsen PF, Huusfeldt PO, Johansen NL, Madsen K, Pedersen FZ, Thøgersen H, Wilken M, Agersø H. Potent derivatives of glucagon-like peptide-1 with pharmacokinetic properties suitable for once daily administration. J Med Chem. 2000; 43:1664-9.
14. Larsen PJ, Fledelius C, Knudsen LB, Tang-Christensen M. Systemic administration of the long-acting GLP-1 derivative NN2211 induces lasting and reversible weight loss in both normal and obese rats. Diabetes. 2001; 50:2530-9.
15. Juhl CB, Hollingdal M, Sturis J, Jakobsen G, Agersø H, Veldhuis J, Pørksen N, Schmitz O. Bedtime administration of NN2211, a long-acting GLP-1 derivative, substantially reduces fasting and postprandial glycemia in type 2 diabetes. Diabetes. 2002; 51:424-9.
16. Mark M. NN-2211 Novo Nordisk. IDrugs. 2003; 6:251-8.
17. Degn KB, Juhl CB, Sturis J, Jakobsen G, Brock B, Chandramouli V, Rungby J, Landau BR, Schmitz O. One week's treatment with the long-acting glucagon-like peptide 1 derivative liraglutide (NN2211) markedly improves 24-h glycemia and alpha- and beta-cell function and reduces endogenous glucose release in patients with type 2 diabetes. Diabetes. 2004; 53:1187-94.
18. Montanya E, Sesti G. A review of efficacy and safety data regarding the use of liraglutide, a once-daily human glucagon-like peptide 1 analogue, in the treatment of type 2 diabetes mellitus. Clin Ther. 2009; 31:2472-88.
19. Davies MJ, Kela R, Khunti K. Liraglutide - overview of the preclinical and clinical data and its role in the treatment of type 2 diabetes. Diabetes Obes Metab. 2011; 13:207-20.
20. Mannucci E, Pala L, Ciani S, Bardini G, Pezzatini A, Sposato I, Cremasco F, Ognibene A, Rotella CM. Hyperglycaemia increases dipeptidyl peptidase IV activity in diabetes mellitus. Diabetologia. 2005; 48:1168-72.
21. Deacon CF, Hughes TE, Holst JJ: Dipeptidyl peptidase IV inhibition potentiates the insulinotropic effect of glucagon-like peptide-1 in the anesthetized pig. Diabetes. 1998; 47:764–769.
22. Holst JJ, Deacon CF. Inhibition of the activity of dipeptidyl-peptidase IV as a treatment for type 2 diabetes. Diabetes. 1998; 47:1663-70.
22. Wani JH, John-Kalarickal J, Fonseca VA. Dipeptidyl peptidase-4 as a new target of action for type 2 diabetes mellitus: a systematic review. Cardiol Clin. 2008; 26:639-48.
23. Campbell RK. Rationale for dipeptidyl peptidase 4 inhibitors: a new class of oral agents for the treatment of type 2 diabetes mellitus. Ann Pharmacother. 2007; 41:51-60.
24. Richter B, Bandeira-Echtler E, Bergerhoff K, Lerch CL. Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) para la diabetes mellitus tipo 2 (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
25. Szmitko PE, Leiter LA, Verma S. The incretin system and cardiometabolic disease. Can J Cardiol. 2010; 26:87-95.
26. http://es.wikipedia.org/wiki/Pima
27. Cohen, B. M.: Diabetes mellitus among Indians of the American Southwest. Ann. Intern. Med. 40:588, 1954.
28. Parks JH, Waskow E. Diabetes among the Pima Indians of Arizona. Ariz Med. 1961;18:99-106.
29. Genuth SM, Bennett PH, Miller M, Burch TA. Hyperinsulinism in obese diabetic Pima Indians. Metabolism. 1967;16:1010-5.
martes, 8 de febrero de 2011
Utilidad de la automonitorización de la glucemia
![]() |
Automonitorizacion de glucemia (AMG) |
Recientemente se ha publicado el Estudio San Carlos que investiga la utilidad de la AMG asociada a educación diabetológica en la consecución de los objetivos de control de los pacientes. La AMG al servicio del autocontrol por parte del paciente, entendido como la capacidad de este para incorporar los resultados de la AMG a sus autocuidados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)