“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

domingo, 13 de noviembre de 2022

domingo, 23 de enero de 2022

Estatinas y Diabetes

ESTATINAS Y DIABETES
Figura 1. Estructura cristalina del dominio
catalítico de reductasa de HMG-CoA humana

El uso de estatinas se asocia con una disminución de la mortalidad cardiovascular. Sin embargo, los estudios de mortalidad general han sido algo menos concluyentes (1). Un estudio de cohorte retrospectivo en la población de la Administración de Veteranos, que también utilizó marcadores de propensión, mostró un cociente de riesgo a favor del uso de estatinas de 0,75 (IC del 95%, 0,74-0,76) para la mortalidad por todas las causas y de 0,80 (IC del 95%, 0,78-0,81) para la mortalidad cardiovascular (2).

En las guías clínicas las estatinas son consideradas como tratamiento de primera línea en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV), que supone la mayor causa de mortalidad en todo el mundo (3, 4). Estos fármacos basan su mecanismo de acción principal en la inhibición de la 3-hydroxy-3-methyl-glutaryl coenzyme-A (HMG-CoA) reductasa (Figura 1), que lleva a la reducción de los niveles de colesterol. La acción especialmente mas beneficiosa es la reducción del colesterol unido a partículas de lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL). Pero además, a las estatinas se atribuyen otros efectos beneficiosos para la salud, como mejoría de la función endotelial, estabilización de las placas de ateroma y efectos antiinflamatorios (5).

sábado, 13 de noviembre de 2021

Hace 100 años

Estructura de la insulina (Hexámero)

HACE 100 AÑOS pudo aislarse un extracto del páncreas endocrino que contenía una hormona esencial en el metabolismo de los carbohidratos, la INSULINA. Así llamada porque se desmostró su origen en unas células agrupadas en cúmulos, distribuidos por todo el tejido pancreático, a los que se denominó islas o islotes. 

La insulina es la "llave" que, de forma general, permite el paso de la GLUCOSA al interior de las células. La glucosa es la molécula más simple de hidrato de carbono y el sustrato o unidad de energía de nuestro organismo. Si falta la insulina ("no hay llaves o son escasas") o la que hay funciona mal ("la cerradura está oxidada o estropeada"), la glucosa se concentra en la sangre en una proporción elevada. Cuando la glucosa, que procede de los hidratos de carbono, sencillos o complejos, que ingerimos con la alimentación, está elevada y, además, esa elevación ocurre durante muchas horas del día, este carbohidrato se une a las proteínas de las membranas celulares del sutil tejido (endotelio), que recubre nuestras arterias en todos los órganos. El endotelio arterial alterado permite el acúmulo del colesterol y la formación de placas (ateromas), que pueden llegar obstruir los vasos sanguíneos (arteriosclerosis). Este es un resumen somero de la enfermedad que llamamos DIABETES MELLITUS. Una enfermedad que se manifiesta por sus complicaciones vasculares.

Bien es sabido que hay dos tipos principales de diabetes: la Diabetes tipo 1 (DM1) en la que existe una falta absoluta de insulina y la Diabetes tipo 2 (DM2) donde se unen factores mas complejos, como son resistencia a la acción facilitadora de la insulina ("cerraduras oxidadas") que, en general, se asocia a la obesidad, y posteriormente a un déficit parcial de insulina, además de factores genéticos, epigenéticos, ambientales y sociales.

Es fácil comprender que cuando no se disponía de la insulina la esperanza de vida de los pacientes con DM1 era mínima. Y en cuanto a los pacientes con DM2, antes del aislamiento de la hormona y sin fármacos eficaces para estimular el páncreas (solo la restricción dietética y el ejercicio físico podían compensar parcialmente el exceso de glucosa en sangre en DM2) o limitar los efectos deletéreos de la hiperglucemia, se veían abocados a un proceso de arteriosclerosis acelerado, con todas las complicaciones que ello arrastra, y a una reducción drástica de la duración de su vida.

Por eso hoy, 14 de noviembre de 2021, tenemos muchos motivos para celebrar una de las más importantes efemérides de la Ciencia en general y de la Medicina en particular: EL DESCUBRIMIENTO Y AISLAMIENTO DE LA INSULINA

jueves, 24 de junio de 2021

Estatinas en la prevención de tromboembolismo venoso (TEV)

La asociación entre el tratamiento con estatinas y la disminución de riesgo de tromboembolismo venoso es un efecto no completamente aclarado. En las dos últimas décadas se ha observado, en diferentes ensayos clínicos, estudios observacionales y metaanálisis, la disminución de dicho riesgo en diferentes contextos clínicos y con diferentes fármacos. Este artículo pretende revisar los conocimientos acumulados al respecto, en los diferentes trabajos, hasta los más actuales y exponer algunos conceptos fisiopatológicos, que pretenden relacionar tratamiento con estatinas y tromboembolismo venoso (TEV).

Estatinas y riesgo endotelial

Desde hace décadas existen datos que indican el beneficio endotelial del tratamiento con estatinas. El paradigma actual se mueve hacia considerar que la mejora intensiva del estilo de vida y la terapia agresiva con estatinas son dos pilares en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV). Por demás, parece claro que, en pacientes con alto riesgo, el tratamiento agresivo para reducir los factores de riesgo debe instaurarse precozmente y mantenerse durante años. Dado que el período de incubación y los signos y síntomas de la aterosclerosis abarcan décadas, los ensayos aleatorizados de pocos años de duración brindan escasa información sobre los resultados del tratamiento con estatinas entre los 40 y los 60 años de edad. En este sentido, la reconsideración de los objetivos y la aceptación de la magnitud del problema de la ECV, reafirman la importancia del uso de estatinas, además de ser estrictos en el cumplimiento de las medidas de cambio a hábitos saludables, en la prevención de eventos (1).

La inflamación está involucrada en todas las fases de la aterosclerosis y el proceso avanza implacablemente durante décadas a lo largo de la vida. La proteína C reactiva ultrasensible (PCR-hs) (Figura 1) (*) es un marcador de inflamación inespecífico bien estudiado, que puede reflejar un riesgo general para la salud. Además la PCR-hs es un predictor independiente de eventos cardiovasculares futuros, pero la participación directa en la aterosclerosis sigue siendo controvertida. La PCR-hs proporciona información sobre la activación de las citoquinas que provocan la inflamación. Los niveles altos de PCR-hs se asocian con disfunción endotelial. En las guías se recomienda acepta el uso de PCR-hs para la valoración de riesgo vascular en pacientes específicos con riesgo intermedio.

(*) La proteína PCR-hs es un reactivo de fase aguda descubierto por Tillett y Francis en la Universidad Rockefeller en 1930 en sangre de pacientes con neumonía. Se cristalizó en 1947 y más de 70 años después, todavía existe controversia sobre su fisiología y aplicaciones en biomedicina. La proteína PCR-hs es una pentraxina compuesta por 5 subunidades (Figura 1) que se sintetiza principalmente en el hígado y desempeña un papel activo en la regulación del sistema inmunológico innato. Dado que los niveles de ARNm de PCR-hs aumentan en el tejido adiposo a medida que la expresión de PCR-hs aumenta in vitro por la interleucina-6 (IL-6), las células adiposas también tienen cierta capacidad para sintetizar PCR-hs. La inmunidad innata y la inmunidad adaptativa modulan significativamente la aterosclerosis, con potencial pro y antiaterogénico (1).

Las concentraciones de PCR-hs entre 2 y 10 mg/L se consideran signo de inflamación metabólica y resultado de las alteraciones que causan arteriosclerosis, así como en el curso de la diabetes.

Figura 1: Estructura cristalina de la PCR-hs. El gen PCR se encuentra en el cromosoma 1 (1q23.2). Es un miembro de la familia de las pequeñas pentraxinas. El monómero tiene 224 aminoácidos y una masa molecular de 25,106Da. En suero, se ensambla en una estructura pentamérica estable con forma discoide.

domingo, 23 de mayo de 2021

Índice glucémico, carga glucémica, y salud

 Índice glucémico

Figura 1: Cambios en la glucemia postprandial tras el consumo de
de glucosa, pan blanco y pan integral. 
Utilizando la glucosa como
patrón, el área bajo la curva 
glucémica se establece en un valor arbitrario
 de 100 
unidades. Al comparar las áreas de las curvas asociadas a otros
alimentos con esa área, se obtienen los índices 
glucémicos de dichos
alimentos.
El concepto de Indice Glucémico (IG) fue desarrollado por el doctor David J. Jenkins y su equipo de colaboradores del grupo de la Universidad de Toronto en 1981 (1).

El IG de cada alimento, con contenido en hidratos de carbono, expresa la rapidez con que la ingestión de este va seguida de un incremento de la glucemia postprandial. Se trata de un dato significativo desde el punto de vista nutricional, ya que no solo es iportante la cantidad de carbohidratos que se ingiere, sino también la rapidez del proceso de digestión y absorción. En la diabetes se trata de un conocimiento esencial, que puede ayudar a controlar las excursiones glucémicas posprandiales, que son de trascendental importancia, en intensidad y frecuencia, en el proceso lesional vascular asociado a la enfermedad.

En el estudio inicial (1) de este grupo se planteó como objetivo determinar el efecto de diferentes alimentos sobre la glucosa en sangre. El estudio se realizó con voluntarios sanos (habitualmente en grupos de 5 a 10 en ayunas) a los que seles administraron individualmente 62 alimentos habituales y azúcares. Se midieron los niveles de glucosa a las 2 horas tras la ingesta, que se expresaron como un porcentaje del área bajo la curva de respuesta de la glucosa cuando se tomó la misma cantidad de carbohidratos como de glucosa.

martes, 27 de abril de 2021

¿Que tal si tomamos un café?

 ​¿Que debo saber sobre la relación de la Cafeína con las enfermedades de mis pacientes?


Figura 1 Estructura molecular de la cafeína. La cafeína
es parte de un grupo de compuestos llamados
 trimetilxantinas, que incluyen teobromina y teofilina

Fuentes y propiedades químicas de la cafeína

La cafeína es el agente psicoactivo más consumido en el mundo. Se trata de una sustancia natural, que puede encontrarse en más de 60 especies de plantas, incluyendo té, nueces de cola, granos de café, hojas de mate, plantas de guaraná y nueces de cacao. Descubierta en 1819 por Friedrich Ferdinand Runge, que le dio nombre (Kaffein). A finales del siglo XIX Hermann Emil Fischer determinó la estructura de la cafeína y la sintetizó por primera vez. También se la conoce como guaranina, teína o mateína, según la planta de la que procede. La fuente principal de cafeína en la dieta humana es el consumo de café; pero también existen fármacos, en cuya composición entra la cafeína (Tablas 1 y 2 respectivamente).


sábado, 20 de febrero de 2021

Té, Café y Diabetes

Hace unos años (2015) abordé en este mismo blog el tema de las terapias alternativas en diabetes mellitus. El estímulo para hacerlo provenía del interés que los pacientes muestran en las consultas por este tipo de terapias (1). Existen numerosos productos, considerados como posibles tratamientos alternativos o complementarios, a las terapias farmacológicas aprobadas de la medicina científico-natural que, presuntamente, podrían ser útiles en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2)En ese artículo dediqué sendos apartados al té verde y al café. Dos infusiones populares, sobre los que se han considerado determinados efectos beneficiosos en medicina y, concretamente, en relación con la DM2.

Nuevos datos aportados en la literatura médica en los últimos tiempos me han hecho retomar el tema, con especial interés en los efectos beneficiosos del consumo, por separado o combinados, del té verde y del café.