Tabla 1. Prevalencia de DM en el mundo en el año 2000 y la estimada en el año 2030 (Datos de la OMS) (1) |
En cualquier caso, su prevalencia no es homogénea, ya que existen grupos étnicos con mayor prevalencia (Son muy conocidos, entre otros, los datos referidos a la gran frecuencia de la enfermedad entre los indios Pima de Arizona y México, o entre la población de Nauru en Oceanía). En general, la DM2 tiene mas incidencia entre hispanos y afroamericanos que en caucásicos.
Tabla 2. Estudios de prevalencia de la DM2 en España. Avances en Diabetología, 2005: 21(supl. 1) (2) |
Una estimación razonable de la prevalencia en España sería del 6 –
10 %, aunque posiblemente la utilización de la glucemia basal como
criterio de estudio epidemiológico infravalora la prevalencia de DM2 en
nuestro país, teniendo mucha mas sensibilidad el test de tolerancia
oral a glucosa (TTOG) (Tabla 2) (2).
Por el contrario, el tipo 2 de la enfermedad (DM2) o forma del adulto, está determinada en gran medida por la herencia y condicionada en su desarrollo por factores relacionados con la obesidad, el sedentarismo, la alimentación rica en hidratos de carbono refinados y grasas, etcétera. Se caracteriza por la resistencia a la insulina y el deficit parcial de la misma. Los estudios de familias revelan que la consanguinidad de primer grado con diabéticos supone tres veces mas riesgo de desarrollar DM2, que en individuos sin historia familiar de la enfermedad. Las tasas de concordancia para gemelos monozigóticos pueden oscilar en un rango de 60-90%, significativamente más elevadas que en dizigóticos. La investigación sobre los genes implicados en el desarrollo de la DM2 sigue siendo un reto, a pesar de que en los últimos 30 años se han descubierto numerosos genes implicados en la susceptibilidad a padecer la enfermedad.
Otro tipo específico de DM2 es la diabetes tipo LADA (Latent Autoinmune Diabetes of the Adult), que se manifiesta en pacientes adultos que no precisan al principio de insulina para su tratamiento y generalmente no tienen sobrepeso y ninguna o escasa poca resistencia a la insulina. Se suelen detectar en ellos anticuerpos contra las células beta, especialmente del tipo GAD65.
Especial consideración merece la diabetes gestacional, que se manifiesta por el incremento de resistencia insulínica, con aparición de intolerancia glucídica, aumento de la glucogenolisis y de la neoglucogenesis. Generalmente se manifiesta a partir de la semana 20ª del embarazo. Se considera como una consecuencia del disbalance entre la secreción de insulina y la resistencia insulinica (la propia de la persona con herencia diabética, además de la propia del embarazo).
Existen otras formas especiales de DM que se asocian a diferentes patologías. Entre ellas destacan las enfermedades pancreáticas, como las asociadas al consumo excesivo de alcohol y las obstrucciones intraductales que pueden evolucionar hacia la calcificación y la fibrosis, así como las neoplasias. La hemocromatosis primaria, que se debe una alteración genética de caracter autosómico recesivo, que cursa con aumento de los depósitos de hierro a nivel tisular (hígado, islotes de Langerhans, piel e hipófisis) y se caracteriza por la 'triada' pigmentación cutánea, cirrosis hepática e intolerancia a la glucosa. El síndrome de tipo A que afecta en su mayor parte a mujeres y se manifiesta por una resistencia a la insulina importante, hiperinsulinemia, hiperandrogenismo y acantosis nigricans (muchos de estas pacientes presentan mutaciones del gen de receptor de la insulina). En el síndrome de tipo B se producen anticuerpos contra el receptor de insulina (la mayoria de pacientes son mujeres, a menudo de ascendencia africana). Entre las enfermedades mitocondriales que cursan con diabetes destaca el síndrome de Wolfram, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria y progresiva que cursa con diabetes insipida, diabetes mellitus insulindependiente, atrofia óptica y sordera neurosensorial (atribuida a la combinación de un defecto del cromosoma 4 con una mutación en el ADNmt).
Las insulinopatias son alteraciones genéticas poco frecuentes, que se heredan de forma autosómica dominante, y que afectan al gen de la insulina. Las mutaciones se clasifican en dos grupos: las que generan insulina estructuralmente anormal y las que generan una insulina incompleta, producto intermedio de la proinsulina con el péptido C unido. Estos pacientes muenstran hiperinsulinemia y diferentes grados de intolerancia a la glucosa.
La diabetes se asocia tambien al exceso de glucocorticoides, ya sea por tratamiento farmacológico, como por un sindrome de Cushing primario. La diabetes afecta a un 25 % de estos pacientes y habitualmente es no insulindependiente. La causa es el estímulo de la gluconeogénesis hepática y la inhibición de la captación de glucosa por tejidos periféricos, que producen los glucocorticoides, endógenos o exógenos.
Otros sindromes o condiciones patológicas asociados con aparición de diabetes o intolerancia a la glucosa son: la acromegalia, los feocromocitomas y los glucagonomas.
Las raras formas monogénicas de DM2 cursan con un defecto profundo en la secreción de insulina e incluyen varios subtipos de diabetes tipo MODY (del inglés Maturity Onset Diabetes of the Young, caracterizada por una herencia autosómica dominante, que hace que la enfermedad se manifieste antes de los 25 años), la diabetes MIDD (en inglés maternally inherited diabetes and deafness, una enfermedad causada por una mutación mitocondrial, caracterizada por una herencia materna asociada a sordera neurosensorial) y los casos raros que resultan de mutaciones en el gen de la insulina.
Figura 1. Algoritmo diagnóstico de la diabetes tipo MODY |
Tabla 3. Algunos genes y sus variedades mutadas relacionados con susceptibilidad para DM2 |
Tabla 4. Genes implicados en la herencia de la DM2 (5). |
Existen muchos otros genes que han sido estudiados como cnadidatos a tener un papel relevante en la herencia de la DM2 (Tabla 4) (5).
BIBLIOGRAFÍA:
- Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004; 27:1047-53.
- Thanabalasingham G, Owen KR. Diagnosis and management of maturity onset diabetes of the young (MODY). BMJ 2011; 343:d6044
- Malecki MT. Genetics of type 2 diabetes mellitus. Diabetes Res Clin Pract. 2005; 68 Suppl1:S10-21
- Kaput J, Dawson K. Complexity of Type 2 Diabetes Mellitus Data Sets Emerging from
No hay comentarios:
Publicar un comentario