“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

domingo, 8 de febrero de 2015

Terapias alternativas en la Diabetes

Terapias alternativas en la DM: El peligro de la desinformación

Información es prevención


En la práctica diaria los pacientes acuden a la consulta mostrando la dificultad en el cumplimiento del tratamiento y un cierto grado de hastío por el esfuerzo continuado que supone mantener los autocuidados. La Educación Diabetológica (ED) tiene como principal misión enseñar al paciente a asumir su enfermedad y a comprender la naturaleza crónica de la misma. Un paciente bien informado debe conocer la historia natural de la enfermedad, porque ese conocimiento incluye conocer la cadencia temporal de la misma (incluyendo el mayor riesgo de aparición de determinadas complicaciones a lo largo de la evolución) y los cambios en las opciones de tratamiento a lo largo de los años. 

Son elementos fundamentales, en el bagaje de conocimientos del paciente, determinadas cuestiones claves que han de ser resueltas en las sesiones de ED: Qué es la diabetes; cual es el tratamiento o tratamientos farmacológicos aprobados e indicados en cada momento de la evolución de la enfermedad; cuales son los cambios hacia hábitos saludables, que el paciente debe introducir o producir en su vida (ejercicio, alimentación, autoobservación y autocontrol, etc.); cuales son los signos de alarma de las complicaciones agudas (hipoglucemias e hiperglucemia) y crónicas (alteraciones cutáneas, alteraciones en el pie, déficit visual, alteraciones digestivas, disfunción eréctil o pérdida de lívido, etc.); etcétera.


miércoles, 28 de enero de 2015

Sobre la miel

Doctor, ya sé que no debo tomar azúcar, pero ¿puedo tomar miel o usarla para endulzar?

Esta es una pregunta que frecuentemente nos hacen en las consultas de Atención Primaria y en las sesiones de Educación Diabetológica. El hecho de tratarse de un producto 'natural' le confiere a la miel un cierto marchamo de inocuidad y sugiere a muchos de nuestros pacientes la posibilidad de utilizarla como edulcorante alternativo a la sacarosa (el azúcar del azucarero).
Sin embargo, deberiamos saber qué es exactamente (y en el caso de la miel esto es retórico debido a su gran variavilidad en contenido y composición). Debemos saber que la miel es una combinación de hidratos de carbono de absorción rápida (principalmente glucosa y fructosa), agua y otras sustancias en menor cantidad, como algunas vitaminas y enzimas. También contiene algunas sustancias antioxidantes flavonoides y fenólicos en cantidad estimable.
Composición de la miel, muy rica en azucares.

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel, como su composición son variables y vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas. El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor facilidad de éstas a cristalizar.

El contenido de la miel es, por tanto, rico en azúcares mono y disacáridos; es decir hidratos de carbono de absorción rápida. Con un poder edulcorante similar o algo superior al de la sacarosa. Frecuentemente los pacientes se interesan por la posibilidad de utilizar la miel como edulcorante, basándose en su origen natural. Pero su uso no es recomendable por los pacientes con DM, salvo en el caso de episodios de hipoglucemia.

lunes, 26 de enero de 2015

Simplificando la Diabetes en Atención Primaria

Simplificando la Diabetes en Atencion Primaria


Los días 23 y 24 de enero de 2015 se ha celebrado en Madrid la reunión "Simplificando la Diabetes en Atención Primaria", que ha congregado, en los salones del Hotel Meliá Castilla, a más de trescientos médicos de Atencion Primaria (AP) de toda España. La reunión estaba patrocinada por MSD, con el apoyo de las principales sociedades científicas interesadas en la diabetes (SEMERGEN, semFYC, SEMG, SEMI, SED, redGDPS y FEDE).
Durante las dos jornadas en que se desarrolló la reunión se abordaron diversos temas de interés en DM, desde los nuevos retos en la atención del paciente diabético (Dr. Franch), pasando por una revisión actualizada de la historia natural de la enfermedad (Dr. Mezquita), hasta los nuevos datos sobre el tratamiento con el DPP4 sitagliptina (Dr. Jodar).


Por otra parte, durante la reunión se presentó el programa, patrocinado por 'MSD Crónicos', "AL DÍA CON LA ADHERENCIA", dirigido a pacientes con DM2 ya tratados con sitagliptina o sitagliptina+metformina en combinación fija (independientemente de otros fármacos que pueda tener asociados el paciente). La falta de adherencia al tratamiento es un problema muy importante, especialmente en el caso de enfermedades crónicas, como la DM. Es sabido que la efectividad de las intervenciones sobre cumplimiento terapéutico puede tener una repercusión mucho mayor sobre la salud que cualquier mejora de los tratamientos específicos (1).

lunes, 19 de enero de 2015

Frio y riesgo cardiovascular

Las bajas temperaturas activan el sistema nervioso simpático y aumentan la secreción de catecolamina, hormona que sube la frecuencia cardiaca. El mayor gasto cardiaco eleva la presión arterial y el colesterol, y facilita la formación de trombos. El aumento de estos riesgos cardiovasculares "se ve agravado por factores medioambientales y de estilo de vida, como la contaminación del aire, la menor actividad física, el cambio de hábitos alimentarios y la facilidad para contraer infecciones por la disminución de las defensas orgánicas", confirma Alejandro Berenguel, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. ...

lunes, 15 de diciembre de 2014

Estevia: un edulcorante acalórico en alza

ESTEVIA: edulcorante acalórico en alza


Flores de Stevia rebaudiana Bertoni
La estevia (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie del género Stevia de la familia de las Asteráceas, nativa de la región tropical de Sudamérica. Desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su ínfimo contenido calórico. Los glicósidos de esteviol son componentes naturales de la planta Stevia rebaudiana Bertoni. Las hojas de la Stevia rebaudiana Bertoni pueden contener al menos diez glucósidos diferentes, siendo los principales constituyentes esteviósido y el rebaudiósido A.

martes, 9 de diciembre de 2014

La dieta mediterránea alarga la vida

Bases nutrigenómicas de los beneficios de la dieta mediterránea
Los TELOMEROS, son la porción de ADN, al extremo de los cromosomas. Su acortamiento se ha relacionado con el envejecimiento celular. La enzima responsable del mantenimiento de la función y longitud de los telómeros cromosómicos es la TELOMERASA, una enzima que añade repeticiones teloméricas a los extremos de su ADN al sintetizar este proveniente de un ARNr. La telomerasa interviene manteniendo la integridad genómica, evita la reparación inadecuada del ADN dañado y regula el envejecimiento celular.