“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

sábado, 15 de febrero de 2020

Nuevos horizontes en el tratamiento de la DM2

Los nuevos algoritmos de tratamiento de la DM2 tienen muy en cuenta los objetivos cardio-vasculares y renales. Lo que empezó por demostrar la inocuidad o neutralidad de los  fármacos antidiabéticos, desde el punto de vista de la seguridad cardiovascular, en la actualidad se ha convertido en una necesidad de elegir, entre todos los antidiabéticos disponibles, aquellos que aportan, no solo mayor seguridad, sino también ventajas en la prevención de eventos cardiovasculares y de la enfermedad renal del diabético. En este sentido, las sociedades científicas, en sus últimas recomendaciones, apuestan por primar la protección cardio-vascular, teniendo siempre presente, en los objetivos del tratamiento, la interconexión entre enfermedad cardiovascular (ECV) y renal en la DM2. Dicha protección implica la prevención de eventos, en prevención primaria, y la disminución del riesgo de los mismos y de mortalidad en prevención secundaria.

martes, 23 de julio de 2019

Patologías Crónicas y Ejercicio Físico

CANAL DE YOUTUBE DE LA DRA. ELENA SARABIA CACHADIÑA
Patologías Crónicas y Ejercicio Físico


Canal de Youtube: Patologías Crónicas y Ejercicio Físico
En este Canal de Youtube podrá aprovechar los consejos de una experta como la Dra. Elena Sarabia, Profesora de Fisiología del Ejercicio y Jefa de Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte de la Fundación San Pablo CEU.

Los temas se desarrollan en exposiciones muy didácticas, de unos tres minutos de duración, en las que se abordan temas como "La importancia del entrenamiento de resistencia en Crohn y Colitis Ulcerosa", "Ejercicio físico y presión arterial", "Glucemia, Diabetes Tipo 1 y entrenamiento", etcétera.

martes, 30 de abril de 2019

Cronobiología, síndrome metabólico y diabetes

Figura 1. Fenómenos biológicos con ritmicidad: 
Floración, migración e hibernación

Parte I: ¿Quien me da la hora?

Los ritmos biológicos 


La Cronobiología, es una disciplina que estudia los fenómenos biológicos desde el punto de vista temporal. Se ocupa del estudio de los ritmos biológicos, de su origen y de sus consecuencias en la actividad de los seres vivos.

Se define como Ritmo biológico a toda oscilación, regular en el tiempo, de una variable biológica, cualquiera que sea el nivel de organización que consideremos. Ello atañe a una gran variedad de fenómenos, como actividades y conductas de los seres vivos (desde las de los seres unicelulares a las de los mamíferos superiores, incluidos los humanos). Así que, fenómenos como la floración, las migraciones de las aves, la hibernación, etcétera, siguen una ritmicidad (Figura 1). Pero estos, a su vez, responden a procesos fisiológicos, mucho mas sutiles y menos evidentes, también rítmicos, repetitivos y con una periodicidad concreta, que tienen lugar a nivel humoral y molecular. En el siglo XIX, se consideraba que los ritmos biológicos eran respuestas pasivas de los organismos vivos a estímulos ambientales. Era la teoría predominante entre los científicos, encabezados por Claude Bernard. Sin embargo, a la luz de los conocimientos actuales, se sabe que, si bien muchos de estos ritmos responden a los cambios ambientales y forman parte de los mecanismos de adaptación de los seres vivos a su entorno, los ritmos biológicos son endógenos, predeterminados genéticamente. 


sábado, 6 de abril de 2019

Complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2


 Complicaciones de la DM



Presentación: Complicaciones de la Diabetes. Correspondiente al 6º Módulo de Educación Diabetológica Grupal
C.S. Mallén -Huerta del Rey. Sevilla, 2019

lunes, 18 de febrero de 2019

¿Que es la diabetes? Hiper e hipoglucemia



Presentación correspondiente al primer Módulo de Educación Diabetológica Grupal
C.S. Mallén -Huerta del Rey. Sevilla, 2019


lunes, 26 de noviembre de 2018

Pirámide la Alimentación Saludable de la SENC

El 22 de noviembre se presentó en Madrid, en una sesión científica especial en la Real Academia Nacional de Medicina, la Guía de la Alimentación Saludable para Atención Primaria y colectivos ciudadanos. El Prof. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Coordinador de la Guía de la Alimentación Saludable de la SENC, intervino para dar a conocer esta interesante herramienta, dirigida a los profesionales de la salud interesados y concernidos por la alimentación saludable de la población: médicos de atención primaria, profesionales de enfermería, farmacéuticos y nutricionistas, especialmente, que podrían utilizarla como herramienta terapéutica. Pero con esta Guía también se pretende acercar al público, en general, las cualidades y beneficios de la alimentación y los hábitos saludables. Con todo ello se quiere alcanzar el objetivo de llevar el consejo nutricional a la práctica diaria.

Esta Guía ha sido elaborada con fondos propios de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) mediante un convenio de edición con Editorial Planeta. Y los posibles beneficios de la edición comercial, que se pondrá a la venta en librerías por parte de la Editorial Planeta, irán destinados íntegramente a la ONG “Nutrición sin Fronteras”. El documento se distribuirá a los profesionales de Atención Primaria.

La Guía incluye, como parte importante de dicha herramienta terapéutica, una nueva interpretación de la Pirámide de la Alimentación Saludable, que pretende ajustar, de forma más práctica, los diversos escalones de la Pirámide.


Pirámide de la Alimentación Saludable de la SENC

La base de la pirámide incluye la recomendación esencial de mantener hábitos y estilos de vida saludables. En este sentido, recomienda el ejercicio físico diario de al menos 60 minutos. A efectos prácticos eso serian unos 10.000 pasos diarios. Se refiere, además, al equilibrio emocional, como una meta deseable, que colabora con los objetivos saludables de la alimentación. Da gran importancia al balance energético, es decir, el equilibrio entre la energía que ingerimos con los alimentos y la que gastamos en las actividades diarias. Por otra parte estimula a cocinar con técnicas culinarias saludables y al necesario nivel de hidratación.

PDF: Diptico presentacion Guía Alimenacion Saludable AP

jueves, 4 de enero de 2018

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN LA DM2

En el mes de Junio de 2017, durante la reunión "Recorri2: Acompañando al paciente con DM2", celebrada en Madrid y auspiciada por la Alianza Boehringer-Lilly, se abordaron diversos aspectos de interés y actualidad, en el ámbito de la DM2, y tuve la oportunidad de asistir a la exposición, sobre ejercicio físico en la DM2, de la Dra. Elena Sarabia Cachadiña, Profesora de Fisiología del Ejercicio y Jefa de Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte de la Fundación San Pablo CEU. Mas recientemente he tenido la suerte de conocerla personalmente y participar en otra reunión, también auspiciada por la Alianza Boehringer-Lilly, celebrada en Sevilla, donde la Dra. Sarabia abordó el tema "Pautar Ejercicio Físico en el Paciente Diabético", dirigido a profesionales de Medicina y Enfermería de Atención Primaria. La Dra. Sarabia, tiene un interés especial por la diabetes mellitus y es una gran experta en la repercusión metabólica del ejercicio físico en los pacientes. Con el permiso de ella, expongo aquí algunos de los conceptos y algoritmos que desarrolló en estas dos reuniones (1).