“A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.
First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

lunes, 29 de abril de 2013

Metformina y función renal

La metformina (MET) es un  fármaco de primera línea y, en la mayoría de los casos, de primera elección, en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (1). Los resultados del estudio UKPDS, consagraron el uso de MET como un fármaco seguro y el único que demostró reducción significativa del riesgo de sufrir complicaciones vasculares relacionados con la diabetes, especialmente en pacientes con obesidad (muerte súbita, complicaciones agudas como hiperglucemia o hipoglucemia, IAM, insuficiencia cardiaca, AVC, retinopatia, etc.) (2). El fármaco ha demostrado su eficacia, como otros antidiabéticos orales (ADOs) en el descenso de la glucemia y de la HbA1c (1-2 %). Por otra parte, el tratamiento con MET se diferencia del tratamiento con sulfonilureas (SU) o con insulina en que se asocia a una reducción del peso corporal de entre 1 a 5 kg, sin incrementar el riesgo de hipoglucemia (3).

Los efectos secundarios comúnmente asociados al tratamiento con MET son los gastrointestinales (diarrea, dispepsia y nauseas). Suelen ser moderados y pueden ser paliados con la toma de alimentos, el fraccionamiento de la dosis (tomar los comprimidos triturados y en medio de la ingesta también contribuye a a que el paciente tolere mejor la MET). Solamente en el 5% de los casos es necesaria la retirada del fármaco (4).

EU GOLD Meeting. Roma

Se ha celebrado en Roma (Ergife Palace Hotel, días 26 y 27 de Abril de 2013), patrocinado por Novartis, el Galvus Gold 2013, cuyo objetivo es mejorar la práctica clínica y el cuidado del paciente con DM2. Durante el mismo ha habido la oportunidad de discutir los avances terapéuticos y los progresos en el manejo del paciente con DM2. Se presentaron los últimos datos sobre la vildagliptina.
 Durante la reunión se abordaron aspectos como el inicio temprano del tratamiento de la enfermedad, la necesidad del tratamiento combinado para conseguir los objetivos adecuados de control glicémico, el papel de los inhibidores de la DPP4 en el tratamiento de la enfermedad, la individualización de los tratamientos, considerando factores como el estilo de vida, existencia de comorbilidades, edad, cuestiones económicas, etcétera.

domingo, 28 de abril de 2013

Por fin es JUEVES sigue adelante...

Durante el Primer Trimestre de 2013 la iniciativa Por fin es JUEVES (PFEJ), de educación y apoyo a las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), ha continuado su andadura. Con el patrocinio de Lilly Diabetes y semFYC se inició el año con la reunión Train the Trainers PFEJ, que tuvo lugar en Madrid el 16 de febrero. Durante dicha reunión se estructuró la nueva línea formativa que posteriormente fue desarrollada en la reuniones locales.
En Sevilla se han celebrado dos reuniones, una regional (Andalucía Occidental, Extremadura y Canarias) y otra local para profesionales de la provincia de Sevilla (días 9 y 12 de marzo de 2013), en la que han participado equipos de Atención Primaria interesados en educación para la salud en diabetes. En ambas ediciones de este primer módulo del programa PFEJ participaron los profesionales de medicina y enfermería, que en sus respectivos Centros de Salud forman tándem en el desarrollo de las actividades de educación para la salud en diabetes.
En esta ocasión se ha resaltado, una vez más, la importancia del trabajo en equipo, además de la necesidad de incluir al propio paciente y, si es necesario, a los propios familiares, en la asunción de responsabilidades en los autocuidados.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Diabetes y metabolismo del hierro

Desde hace tiempo, en la literatura médica se registran datos de la relación entre la diabetes y las alteraciones del metabolismo del hierro. Pero recientemente se empiezan a reconocer los mecanismos fisiopatológicos y las claves que explican esta relación.
Figura 1: Vía de la absorción del hierro en los enterocitos
duodenales (1)
Aspectos fisiológicos.

La absorción del hierro se produce, en su mayor parte, por los enterocitos duodenales. El hierro iónico de la dieta es reducido desde la forma férrica (Fe3+) a la ferrosa (Fe2+). En dicha reacción interviene la enzima férrico reductasa (Dcytb), que se expresa en las superficies apicales de los enterocitos. En dicha área, el transportador de metales divalentes 1 (DMT-1) capta el ión ferroso. El hierro puede almacenarse en dicha célula en forma de ferritina y perderse cuando el enterocito envejecido se desprenda de la mucosa intestinal. Pero también puede pasar al plasma a través de la membrana basolateral, lo que se produce mediante el transportador ferropontina 1, en presencia de la hephaestina, que oxida el hierro a su forma férrica (Figura 1).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Educación diabetológica, empieza un nuevo curso...

El tratamiento de la DM se basa en cuatro aspectos:
Medicinas, ejercicio físico, alimentacion saludable y
educación diabetológica.
Cuando comienza el mes de septiembre siempre me da la impresión de que voy a comenzar un nuevo curso académico. Aunque haya dejado ya muy atrás los días en que, por estas fechas, me disponía a retomar la rutina de las clases, la llegada del otoño sigue suponiendo para mi el comienzo de un nuevo ciclo. Esas sensaciones la he extrapolado a mi actividad clínica, especialmente a la relacionada con la atención al paciente con DM. Quizás ayude a ello el que por estas fechas reiniciamos, después del paréntesis del verano, el Programa de Educación Diabetológica Grupal.
Nuestra experiencia en este aspecto se remonta ya a 10 años y, desde el principio, hemos podido constatar las enormes ventajas que aporta la actividad de Educación para la Salud (EPS), en el terreno de la diabetes (ED). Desde luego siempre hemos tenido claro que la EPS es un arma importante en el manejo de muchas enfermedades crónicas. Seguramente en todas aquellas que necesitan de la colaboración del paciente para sus propios cuidados y para optimizar los resultados del tratamiento. Pero esta circunstancia es especialmente valiosa en la DM. La EPS estructurada, tanto individual como grupal, en DM es considerada por numerosos estudios y metaanálisis como la medida de mayor impacto en la reducción de complicaciones de la diabetes (a corto y largo plazo) y de los costes de la enfermedad. La ED conduce a la reducción de los costes asociados con todos los tipos de diabetes. Entre los pacientes participantes en programas de educación en autocuidados se ha observado una reducción de las tasas de amputación de las extremidades inferiores, de los costes en consumo medicamentos, y un menor número de visitas a urgencias y de hospitalizaciones (1).

domingo, 1 de julio de 2012

The Best of ADA Spain 2012


Agenda de la reunión

Los días 29 y 30 de junio de 2012 se ha celebrado, en el Hotel NH Eurobuilding de Madrid, la primera reunión The Best ADA Spain. Se trata de un programa de formación en vivo de la ADA, que recoge las novedades de 72ª edición de las Sesiones Científicas de la ADA celebradas en Filadelfia en junio de 2012. Eminentes miembros de la ADA y líderes de opinión importantes han presentado las sesiones formativas, que han incluido conferencias y discusiones en paneles sobre los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones. Este atractivo programa formativo ha sido una gran oportunidad para que los asistentes obtengan respuestas a sus dudas por parte de prestigiosos docentes internacionales.
La reunión ha sido propiciada y organizada conjuntamente por la ADA (American Diabetes Association), la EASD (European Association for the Study of Diabetes) y por la SED (Sociedad Española de Diabetes). Patrocinada y soportada por el Grupo Ferrer, laboratorios farmacéuticos. El desarrollo y producción de las sesiones estuvo bajo la responsabilidad de Encore Medical Education.