Recursos relacionados con la Diabetes Mellitus. Dirigido a profesionales y pacientes
Páginas
sábado, 4 de noviembre de 2017
viernes, 27 de octubre de 2017
Nuevo algoritmo de insulinización de la Fundación redGDPS
El día 21 de octubre de 2017, durante la 10ª Jornada de Actualización Terapéutica de la redGDPS, se presentó el nuevo Algoritmo de Insulinización en DM2 (fig. 1). La presentación estuvo a cargo de la Dra. Sara Artola, que explicó los antecedentes y las necesidades clínicas que han llevado a reevaluar las estrategias de insulinización. Ello responde, a la incorporación a la farmacopea de nuevos tipos de insulinas y de dispositivos de inyección. Además, se han incorporado los nuevos conceptos en las estrategias de tratamiento de los pacientes con DM2, derivados de las últimas guías de práctica clínica de las mas importantes sociedades científicas. La Dra. Artola señaló la importancia de los ajustes de insulinización en relación con patologías intercurrentes y sus tratamientos, especialmente en el caso de pacientes que requieran el uso de corticoides, quimioterápicos o inmunosupresores.
El algoritmo utiliza la misma estructura concéntrica del ya conocido Algoritmo Terapéutico de la Hiperglucemia de la redGDPS, recientemente actualizado, y que tan buena acogida ha tenido entre los profesionales de Atención Primaria.
Siempre partiendo (círculo rojo exterior) de la mejora de los estilos de vida, basada en la alimentación saludable, el ejercicio físico adecuado y la educación terapéutica, la mitad superior del algoritmo recoge las estrategias de inicio e intensificación de la insulinización. En la parte inferior se incluyen aquellas situaciones especiales que significarían la moderación o regulación de la insulinización: pacientes frágiles o en tratamientos paliativos, debut sintomático o enfermedad intercurrente, tratamiento con corticoides, pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y pacientes obesos con un IMC>35.
Referencia:
lunes, 2 de octubre de 2017
Actualización del Algoritmo de Tratamiento en DM2 (redGDPS)
En 2017 redGDPS ha publicado una actualización de dicho algoritmo que, en el apartado de Condicionante Clínico Predominante, incluye ahora una nueva sección relacionada con la presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) establecida. La razón de esta inclusión está en los nuevos conocimientos sobre seguridad y beneficios de los diferentes fármacos hipoglucemiantes. En base a dichas nuevas evidencias el Algoritmo de redGDPS propone, como segundo escalón de tratamiento tras la metformina, en pacientes con ECV establecida, el uso de análogos de GLP1 (arGLP1) o inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). Estos fármacos han demostrado, por diferentes mecanismos, protección cardiovascular y disminución de riesgo de eventos.
Diabetes Práctica
martes, 27 de junio de 2017
Estrategias de insulinización en DM2
Presentación del Primer Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey (27 de junio de 2017): Insulinización en DM2. Estrategias en Atención Primaria.

Primera sesión:
- Introducción. Bases fisiológicas de los niveles de insulina
- Tipos de insulinas
- Guias de práctica clínica e insulinización
- Diferencias entre estrategias de insulinización
- Insulinización: cuando y cómo
- Conclusiones
Segundo Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey (29 de junio de 2017): Insulinización en DM2. Estrategias en Atención Primaria.
Segunda sesión:
- Asociación ventajosa de insulina con otros fármacos
- Aspectos prácticos de la insulinización
- Caso clínico: presentación y discusión de alternativas
- Barreras para la insulinización
- Reglas de insulinización
- Insulina y ADOs
- Recomendaciones sobre autocontroles de glucemia
- Seguimiento del paciente insulinizado: ajuste de dosis
- Insulinización basal, basal plus y bolos-basal
- Insulina y situaciones especiales: ejercicio, comidas especiales, enfermedad
- Cambio de insulinas basales a mezclas

Primera sesión:
- Introducción. Bases fisiológicas de los niveles de insulina
- Tipos de insulinas
- Guias de práctica clínica e insulinización
- Diferencias entre estrategias de insulinización
- Insulinización: cuando y cómo
- Conclusiones
Segundo Módulo de la actividad de formación de la UGC Mallén - Huerta del Rey (29 de junio de 2017): Insulinización en DM2. Estrategias en Atención Primaria.

Segunda sesión:
- Asociación ventajosa de insulina con otros fármacos
- Aspectos prácticos de la insulinización
- Caso clínico: presentación y discusión de alternativas
- Barreras para la insulinización
- Reglas de insulinización
- Insulina y ADOs
- Recomendaciones sobre autocontroles de glucemia
- Seguimiento del paciente insulinizado: ajuste de dosis
- Insulinización basal, basal plus y bolos-basal
- Insulina y situaciones especiales: ejercicio, comidas especiales, enfermedad
- Cambio de insulinas basales a mezclas
jueves, 22 de junio de 2017
Una sustancia, presente en extracto de brocoli, candidata a fármaco para tratar la diabetes tipo 2
Un estudio publicado on line el 14 de junio de 2017 en Science
Translational Medicine (1), indica que, un antioxidante encontrado en el brócoli, llamado sulforafano (SFN), puede
proporcionar una nueva opción en el tratamiento de la Diabetes tipo 2 (DM2). Según los autores de este trabajo, el SFN reduce la producción hepática de glucosa por el hígado.
Un enfoque potencialmente útil para el descubrimiento de fármacos es conectar los perfiles de expresión génica de los tejidos afectados por la enfermedad ("firmas de la enfermedad") a las "firmas" de fármacos. En este estudio se analizó el patrón de expresión génica asociado con la DM2 y lo compararon con la acción sobre los genes de miles de sustancias candidatas a fármacos, para encontrar compuestos que podrían contrarrestar los efectos de la diabetes. El principal candidato de este análisis fue SFN, un compuesto natural que se encuentra en el brócoli y otras verduras. Los autores demostraron que el SFN inhibe la producción de glucosa en cultivos celulares y mejora la tolerancia a la glucosa en roedores alimentados con dietas altas en grasa o fructosa. Además, en un ensayo clínico, el SFN que contiene el extracto de brote de brócoli fue bien tolerado y mejora la glucosa en ayunas en pacientes humanos con obesidad y DM2 desregulada.
Se analizaron las redes de coexpresión y los datos genéticos para identificar una característica genética peculiar de enfermedad para la DM2 en tejido hepático, una firma. Al relacionar una biblioteca de 3800 fármacos, se identificó el SFN como un compuesto que puede revertir la firma de la enfermedad. El SFN suprimió la producción de glucosa de las células hepáticas mediante la translocación del factor nuclear 2 relacionado con el eritroide 2 (NRF2) y la disminución de la expresión de enzimas clave en la gluconeogénesis. Además, el SFN invirtió la firma de la enfermedad en los hígados de animales diabéticos y atenuó la producción de glucosa exagerada y la intolerancia a la glucosa en una magnitud similar a la de la metformina. Finalmente, el sulforafano, proporcionado por extracto concentrado de brote de brócoli, redujo la glucemia en ayunas y la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en pacientes obesos con diabetes tipo 2 desregulada.
El estudio utilizó extracto de brócoli altamente concentrado, que sería equivalente a comer unos 5 kg de brócoli por día. Los estudios anteriores han examinado el extracto de brócoli en el cáncer y las enfermedades inflamatorias y se ha encontrado que tiene pocos efectos secundarios.
BIBLIOGRAFÍA:
Un enfoque potencialmente útil para el descubrimiento de fármacos es conectar los perfiles de expresión génica de los tejidos afectados por la enfermedad ("firmas de la enfermedad") a las "firmas" de fármacos. En este estudio se analizó el patrón de expresión génica asociado con la DM2 y lo compararon con la acción sobre los genes de miles de sustancias candidatas a fármacos, para encontrar compuestos que podrían contrarrestar los efectos de la diabetes. El principal candidato de este análisis fue SFN, un compuesto natural que se encuentra en el brócoli y otras verduras. Los autores demostraron que el SFN inhibe la producción de glucosa en cultivos celulares y mejora la tolerancia a la glucosa en roedores alimentados con dietas altas en grasa o fructosa. Además, en un ensayo clínico, el SFN que contiene el extracto de brote de brócoli fue bien tolerado y mejora la glucosa en ayunas en pacientes humanos con obesidad y DM2 desregulada.
Se analizaron las redes de coexpresión y los datos genéticos para identificar una característica genética peculiar de enfermedad para la DM2 en tejido hepático, una firma. Al relacionar una biblioteca de 3800 fármacos, se identificó el SFN como un compuesto que puede revertir la firma de la enfermedad. El SFN suprimió la producción de glucosa de las células hepáticas mediante la translocación del factor nuclear 2 relacionado con el eritroide 2 (NRF2) y la disminución de la expresión de enzimas clave en la gluconeogénesis. Además, el SFN invirtió la firma de la enfermedad en los hígados de animales diabéticos y atenuó la producción de glucosa exagerada y la intolerancia a la glucosa en una magnitud similar a la de la metformina. Finalmente, el sulforafano, proporcionado por extracto concentrado de brote de brócoli, redujo la glucemia en ayunas y la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en pacientes obesos con diabetes tipo 2 desregulada.
El estudio utilizó extracto de brócoli altamente concentrado, que sería equivalente a comer unos 5 kg de brócoli por día. Los estudios anteriores han examinado el extracto de brócoli en el cáncer y las enfermedades inflamatorias y se ha encontrado que tiene pocos efectos secundarios.
Efectos de SFN administrado como extracto altamente concentrado de brocoli en pacientes con DM2. |
BIBLIOGRAFÍA:
domingo, 30 de abril de 2017
Los orígenes de la alimentación saludable
"El alba irrumpe de repente, como si una mano invisible hubiese pulsado un interruptor que regulara la intensidad de la luz. Avisados por la claridad 34 chimpancés se despiertan. Aún están en los nidos que construyeron anoche sobre los árboles situados al borde de una meseta abierta". Mary Roach. En Casi humanos. National Geographic, 2008
"Come poco y cena más poco, que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago". Miguel de Cervantes Saavedra. En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
RAICES Y RAMAS
Muchas características de los primates modernos, y también de nuestra propia especie, arrancan del comportamiento alimentario de un antepasado remoto, que vivía en la bóveda de la selva tropical. La selección natural privilegia los rasgos que permiten obtener mejor el alimento. En consecuencia, conforme iba ganando importancia la dieta vegetal, en un proceso evolutivo de millones de años, la selección configuraba la serie de rasgos que ahora definen a los primates. La mayoría de tales características facilitan el movimiento por los árboles y la recolección de alimento allí. A modo de muestra, la selección produjo manos prensiles, que cortan ramitas y manipulan las exquisiteces que alcanzan. La presión de selección apostó también por un elaborado refinamiento del aparato visual (percepción de la profundidad, mayor agudeza y visión del color), gracias a lo cual los primates se movían rápidamente por el espacio tridimensional de la bóveda arbórea de la selva y percibían con facilidad la presencia de frutos maduros o de hojas pequeñas y jóvenes (fruto tamién de esa adaptación, el ojo humano tiene la capacidad e percibir muchos más tonos del color verde que de ningún otro color). La selección primó, por tanto, una mayor flexibilidad en la conducta, así como la capacidad de aprender y recordar la identidad y la localización de partes comestibles de plantas (Milton, 1993)
martes, 25 de octubre de 2016
Protocolo de Acogida del paciente diabético tras un alta hospitalaria

En el documento final se recogen los criterios de calidad básicos a plantear y los algoritmos desarrollados con las distintas opciones a seguir/mantener tras el alta: conciliación de tratamientos tras el alta, objetivos de control e individualización del tratamiento y seguimiento, asociación a ADO, paso de ADOs a insulina, asociación de GLP-1, intensificación/desintensificación, pautas de insulinización, etcétera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)